Reivindicaciones agrarias justas para una PAC utópica

¿Es posible una transición ecológica como la planteada por la Política Agraria Común?

Muy posiblemente, ésta sea la pregunta que todos debamos hacernos en estos momentos en los que las organizaciones agrarias y pesqueras, a las que pretendían unirse, sin éxito, los transportistas; están manifestando a las claras su descontento y malestar.

La respuesta por parte de los colectivos, parece clara: Un no rotundo.

La de la Comisión Europea, como siempre, tibia. Como la del resto Administraciones españolas involucradas que responden en función de cuáles sean sus competencias. En aquellos temas que escapan directamente a su capacidad de negociación: apoyo incuestionable a las demandas de los colectivos reclamantes. En aquellas otras cuestiones en las que tienen capacidad de hacer algo: sólo buenas palabras y toda la predisposición a realizar cambios en su ámbito competencial.

La realidad, mucho más terca que las palabras, viene a poner de manifiesto que una política sostenible medioambientalmente cuesta mucho dinero. Mucho más que el que puede poner la Comisión Europea en estos momentos de graves conflictos políticos de defensa y de evidencias sobre los efectos que la política de traslación de la producción allende el territorio comunitario ha tenido sobre nuestro tejido primario.

Que las condiciones de producción de los 27 Estados Miembros difieren mucho unas de otras, con climas variopintos que modifican mucho el uso de fitosanitarios o fertilizantes, pero que condicionan claramente los costes de producción, poniendo en entredicho la famosa cadena de valor. Situándonos en una clara posición de desventaja competitiva frente otros países con los que debemos establecer convenios de colaboración en aras a intereses que van más allá de los estrictamente agrícolas, ganaderos o pesqueros. Es una certeza que no pasa desapercibida para nadie, pero que nadie, tampoco, quiere asumir.

El sector primario necesita del medioambiente para su subsistencia. Los productores agroalimentarios son, por consiguiente, los primeros interesados en cuidarlo. Pero en condiciones de competitividad que les permita la rentabilidad económica mínimamente exigible.

Apostamos por un futuro con productos más revalorizados, reparto equilibrado en toda la cadena de valor y mayor competitividad en los mercados. Y destinamos importantes recursos (aunque resulten claramente insuficientes) a ello. Pero, para alcanzar el objetivo de sostenibilidad que impera en la PAC, aumentamos los requisitos a cumplir por los agricultores para acceder a las ayudas. Sin embargo, no implantamos medidas voluntarias, asumibles económicamente y desacopladas que tengan un objetivo estrictamente medioambiental.

Mayor flexibilidad en las ayudas y medidas estructurales

Después de la confusión (o perplejidad) que pudiese haber generado la publicación del avance de producción del Ministerio de Agricultura de vino y mosto del mes de noviembre, retirada de su web pocos días después (seguramente por alguna cuestión informática). Los datos del Infovi del mes de diciembre confirman una producción de 28.271.709 hl de vino y 3.678.229 de mosto. Un total de 31.949.938 que supone un 21,2% menos que la ya paupérrima cosecha 2022 que fuera de 40.555.007 Mhl. Con especial incidencia en los vinos tintos que disminuyen un 24’8% frente el 17’7% en el que lo hacen los blancos, o 22’8% de los mostos.

También se mantiene estabilizado el consumo aparente interanual que se sitúa en los 9.637.147 hl, un 0’5% superior a los 9.590.017 del registramos hace un año, pero (ojo) 66.341 hl menos del que tuvimos en el interanual del mes de noviembre. Así como nuestras exportaciones que, en dato, también interanual, pierden apenas doscientos mil hectolitros con respecto al del año anterior y se mantienen en el entorno de los veintiún millones, con una ligera recuperación +1’4% de nuestro principal mercado, la Unión Europea; y unos terceros países (-7’3%) que no acaban de recuperar consumo.

Quizá sea esta fragilidad con la que se está comportando el consumo, en todas sus vertientes (interno, UE y terceros países), junto con los graves problemas de producción a los que nos estamos enfrentando, en algunas zonas, como consecuencia de la profunda sequía. O los bajos precios y una producción con apenas margen; vender por debajo de coste sería ilegal y, por lo tanto, no debería producirse. Aunque no faltan voces que denuncian presiones por parte de algunos bodegueros (sin citar) que les obligan a firmar unos costes inferiores a los que realmente han soportado; y que, lógicamente tendremos que poner en duda ante lo grave que sería. Pero que vendría a incidir sobre la cuestión de actualidad que se refiere a las protestas que están llevándose a cabo durante estos días y que empezaron en Francia, pero rápidamente fueron extendiéndose a toda Europa, también en España y que no sólo cuestionan la enorme burocracia a la que son sometidos los productores, sino también la incapacidad de vender sus productos a unos precios que garanticen una rentabilidad mínima de su actividad y su relevo generacional.

Luego, si quieren, entramos al detalle y analizamos si la denuncia de competencia desleal, niveles de exigencia desiguales en la Unión Europea, o los actos vandálicos de vaciado de cisternas que han acompañado las protestas son de recibo o fruto de la sobreactuación que toda manifestación de este tipo requiere.

Pero lo bien cierto es que el sector agrícola y ganadero lleva mucho tiempo denunciando que su viabilidad hace aguas por todos los lados y que la Unión Europea con su Política Agraria Común, pero también la comercial o de exteriores… les deja en una posición de futuro muy delicada.

Bajo este lúgubre panorama, agravado por una extensión de la caída del consumo a nivel mundial, no es de extrañar que la propia Confederación de Cooperativas Agro-alimentarias de España y las principales organizaciones agrarias hayan solicitado al Ministerio una mayor flexibilidad a la hora de aplicar las ayudas del ISV. E, incluso, algunas asociaciones, como las Bodegas Familiares de Rioja, hayan ido un paso más allá, proponiendo un arranque primado para el viñedo de la D.O.Ca. Rioja.

Más datos y… menos información

Cuando ya parecía una realidad incuestionable que la cosecha 2023 de vino y mosto en España iba a situarse en el entorno de treinta y dos millones de hectolitros, muy por detrás de los treinta y nueve (39’645 Mhl) inicialmente previstos por el Ministerio en su avance del mes de junio. Sensación que venía avalada por las constantes rebajas que reflejan los diferentes avances del propio Ministerio y acorde a los realizados por otras organizaciones de productores en los meses siguientes; hasta llegar a las declaraciones ampliadas del Infovi correspondientes al mes de noviembre (que concretaba la cosecha en 31’915 Mhl, de vino en 28’237 millones de hectolitros mientras que la de mosto la dejaba en 3’678). El MAPA cambia ahora la tendencia y eleva su avance de producción de 30 de noviembre hasta los 4’746 millones de kilos y una producción total de vino, mosto fresco y mosto concentrado (convertido a hl) de 35.293.458 hl.

Diferencia considerable la que se aprecia entre las declaraciones de los productores reflejadas por el Infovi y la de los servicios técnicos del Ministerio a través de su avance de producción.

En lo que no parecen existir tantas discrepancias, es en valorar la situación que atraviesa nuestra viticultura y los efectos que sobre ella está teniendo la climatología y sus perspectivas de futuro como actividad empresarial rentable.

Si en la pasada edición acudíamos a los datos provisionales del Esyrce 2023 para poner en relieve la evolución del viñedo y su distribución en secano y regadío. Ahora es el informe “Suelo Agrario en España 2023”, elaborado por el servicio de Estudios de TINSA, empresa dedicada a la tasación inmobiliaria, el que, en sus páginas revela el mantenimiento del valor de la superficie cultivada en la mitad norte peninsular y reducciones, de distinta intensidad, en la mitad sur, con Castilla-La Mancha en tendencia ligeramente decreciente; Extremadura y Comunidad Valenciana, con tendencia a la baja y Castilla y León con fuertes incrementos del 10% desde 2015.

Otro de los temas sobre los que habrá que permanecer atentos es la intención de la ministra de Sanidad, Mónica García, de sacar adelante una Ley sobre el consumo de alcohol por menores de edad. Una iniciativa que ya fuera anunciada hace más de veinte años, en 2001, y que los diferentes Gobiernos no han conseguido hacer. Habrá que ver adónde lleva al sector vitivinícola ese objetivo de la nueva titular del Ministerio de “contribuir a un cambio cultural que modifique la percepción de riesgo del consumo de alcohol por menores de edad, a fin de reducirlo”. Siempre presa fácil en este tema y tan poco tenido en cuenta para iniciativas conjuntas que ayuden a alcanzar esa meta.

El viñedo pone en evidencia una España desigual

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura a través del avance de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) 202 no hacen sino confirmar lo que todos intuimos. Y es que la superficie de viñedo de uva de transformación en nuestro país va a la baja y, en aquellas regiones en las que es posible contar con pozos, el secano cede terreno a favor del regadío.

Dos conclusiones en las que detrás se encuentra una mayor profesionalización del sector vitícola, que busca un mayor grado de estabilización en su producción. Pero, también, unas consecuencias del cambio climático, con cada vez más evidentes los efectos de una severa sequía. Así como unas perspectivas sectoriales que confirman un futuro mucho más encaminado a mejorar lo que producimos, aumentando rendimientos que proporcionen la rentabilidad mínima que exige cualquier actividad profesional y a reconvertirse hacia varietales con mayor valor; dejando a un lado aquella viticultura (del siglo pasado) basada en la producción por la producción, que tenía como único objetivo aumentar la cantidad vía incremento de rendimientos.

Dentro de las Comunidades Autónomas, vuelve a llamar la atención Castilla y León, que no sólo se sitúa como la que más ha gastado en promoción, solo superada por el País Vasco, sino que sus 70’05 €/ha que ha invertido en la reestructuración de su viñedo parece haberlo hecho en incidir sobre su patrimonio varietal y aumentar su regadío. Mostrándose como una de las zonas más atractivas para invertir en viticultura de nuestra geografía. Como así lo demuestra el hecho de que sea la región donde más ha aumentado la superficie en los últimos ocho años (12.261 ha) y cuya tendencia se sostenga con un aumento en el último año de 1.606 ha.

En el lado contrario, compuesto por aquellas CC.AA. en las que más hectáreas de viñedo de uva de transformación hemos perdido, hasta situarnos en las 928.517 que señala la Esyrce, encontraríamos a Castilla-La Mancha con 24.650 hectáreas menos en este histórico de ocho años y que confirma esta tendencia bajista en el 2022 perdiendo 4.409 ha. Aunque, especialmente preocupante resultan los casos de la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid y Andalucía; que han perdido el 24’36%, 18’76% y 11’36% de su viñedo respectivamente en estos años y en las que la evolución del último año no permite hacer pensar que se haya puesto freno a esta sangría.

Probablemente, razones muy diferentes sean las que justifiquen esta pérdida de superficie entre lo sucedido en Madrid, donde la presión inmobiliaria podría ser el motivo que se esconde detrás; o la de Murcia y Andalucía donde parece explicarse más por una cuestión de recursos hídricos.

Como también se evidencian, con gran contundencia, las disponibilidades hídricas de cada una de nuestras Comunidades, con enormes diferencias entre el 83’08% de regadío que tiene Baleares o el 59’81% de Navarra, incluso el 52’10% de Castilla-La Mancha. Frente el apenas 6’11% de Galicia, por cuestiones evidentes de su régimen de lluvias o el paupérrimo 6’16% de Andalucía o 16’54% de Cataluña por mencionar dos de las regiones donde sus reservas hídricas presentan niveles más preocupantes y anuncian restricciones al consumo y la agricultura.

El Infovi sitúa la cosecha 2023 como la más corta de los últimos 35 años

Aseguran algunos expertos que nos encontramos metidos de lleno en una crisis de demanda y que, por consiguiente, sólo saldremos de ella cuando la renta disponible de los consumidores aumente o, al menos, encuentre un escenario más estable, lo que es lo mismo que decir: cuando vuelva la confianza del consumidor.

Sin entrar en muchos detalles sobre si ésta es la causa principal, porque seguro que no la única, de que los mercados lleven muchos meses mostrándose pesados y sus cotizaciones establecidas en la nominalidad, ante la ausencia de operaciones capaces de marcar verdaderamente el ritmo de su actividad comercial; lo que es indiscutible es que los razonamientos básicos de la aplicación de la teoría de la oferta y la demanda no están funcionando. Y que la cosecha mundial más corta de los últimos sesenta años, con apenas 244 millones de hectolitros, de los que la Unión Europea aportará en torno a los 154 Mhl, lejos de aliviar la presión sobre los precios y agilizar las transacciones; ve cómo el comercio mundial cae, como lo hace el consumo y el valor de la producción roza mínimos históricos.

Y muy posiblemente tenga mucho que ver en lo que está sucediendo el hecho de que estemos hablando de un “bien de lujo”, o dicho de una forma mucho más entendible: que, ante dificultades económicas, el consumo de vino resulta totalmente prescindible.

Aun así, conocer con cierto grado de exactitud lo que hemos producido y cuál es la evolución de nuestras existencias es un ejercicio no sólo recomendable, sino necesario, si queremos salir de este círculo vicioso en el que nos hemos metido y que amenaza con convertirse en un problema estructural que ponga en peligro miles de hectáreas de viñedo.

Como viene siendo habitual, los datos con los que contamos difieren unos de otros de manera considerable. Pues si la estimación realizada por SeVi, allá por mediados del mes de octubre, cifraba la producción en 33’6 millones de hectolitros, Cooperativas en treinta y dos y en las organizaciones agrarias, había un poco de todo, aunque ligeramente por encima de estas cantidades; el Ministerio de Agricultura en su avance de producción de julio (vigente en esas fechas) estaba en 38’3.

Hoy, gracias al Infovi, porque la estimación última publicada por el MAPA y referida al 31 de octubre, cifraba la cosecha en 34’59 Mhl, podemos decir que las declaraciones presentadas a 30 de noviembre arrojan una producción de 4.378 millones de kilos de uva que se han transformado en 28.237.003 hl de vino y 3.678.229 de mosto. Lo que supone una cosecha total de 31.915.232 hl. Lo que la situaría como la más corta de los últimos 35 años, representando un 22’29% menos que el año anterior.

Pérdida que se deja notar en las existencias, que apenas superan los cincuenta y seis millones (56’292), siete millones menos que el mismo mes del año anterior.

El sector disminuye su inversión y pierde treinta millones de euros

Según los datos avanzados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de los 202’15 millones de euros con los que contaba España como asignación presupuestaria inicial del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) para el ejercicio financiero 2023, comprendido entre el 16 de octubre de 2022 al 15 del mismo mes del 2023, se ha ejecutado el 84’95%. Lo que supone que 30’43 millones de estos fondos no han sido utilizados, sumándose a los 15’32 que ya perdimos en el pasado ejercicio.

Y aunque algo de razón pudiesen tener las organizaciones agrarias que señalan a las administraciones (nacional y regionales) de falta de cintura en la rigidez de los mecanismos establecidos para poder acogerse a estas medidas; convendría no olvidar que se trata de ayudas europeas, y que son estas autoridades las que fijan los criterios de aplicación, dejando escaso margen a los Estados Miembros. Siendo, fundamentalmente, la incapacidad del propio sector, que tiene que cofinanciar con al menos el cincuenta por ciento del gasto la aplicación de la medida, la principal razón que explicaría esta pérdida de fondos.

De las tres principales medidas que suponen el 74’93% del gasto, la que mejor comportamiento ha tenido ha sido la de promoción, pues si bien 6’693 millones de euros no se han gastado, sus 37’345 empleados suponen un 3’52% más que lo gastado en el ejercicio anterior y volver a la cifra anterior a la pandemia del ejercicio 2019. Siendo el País Vasco con casi ocho millones, seguido de Castilla y León con seis y medio y Cataluña con casi cinco, las regiones que más han empleado en mejorar sus ventas en el exterior. Aunque, si tenemos en cuenta su reducida producción, ha sido Madrid la que más lo ha hecho con un gasto en promoción de 29’22 €/hl producido.

Mucho peor ha sido lo sucedido con la medida de inversiones. En la que sus 3’70 M€ gastados de menos sitúan su gasto de 46’49 M€ como uno de los más bajos del periodo 2016-23, sólo por delante del fatídico/pandémico 2020 y de 2018. Destacando Castilla-La Mancha, cuyas 391 bodegas han dedicado a inversiones una media de 38.535 euros, muy por encima de los 11.402 de la media nacional y muy lejos de Murcia que ocupa el segundo puesto, con 18.404 €.

Si atendemos al viñedo, nunca antes, excepción hecha del covídico 2020, se había invertido tan poco en reestructurar el viñedo. Sus 44’827 millones de euros están muy lejos de los cerca de setenta que venían empleándose. Dándose notables diferencias entre los 78’61 €/ha de Extremadura o los 70’05 de Castilla y León y los apenas 2’6 de Canarias o 3’62 de Madrid.

En cuanto a los resultados obtenidos con la aplicación de la cosecha en verde, de cuyos quince millones inicialmente presupuestados se quedaron sin utilizar algo más de una quinta parte, algo habrá tenido que ver el bajo precio fijado.

Visto lo cual, y dejando bien claro que la fiesta va por barrios, no estaría de más que nos empezáramos a plantear qué percepción del futuro, al que van dirigidas todas estas medidas, tienen nuestros viticultores y bodegueros y el potencial que le ven al sector vitivinícola español. Sobre el que pesa una amenazante espada de Damocles que se llama Cambio Climático y tiene como principal heraldo una sequía cuyos efectos ya se están dejando notar en una parte importante de nuestros viñedos.

Estar ahí para contarlo

Vayan por delante nuestros mejores deseos para el recién estrenado 2024. Todo el equipo SeVi iniciamos el año renovando nuestro compromiso con la información bajo el firme convencimiento de que sólo desde la rigurosidad y actualidad de la información es posible el consumo moderado y con criterio que requiere el Vino.

Aunque no son muy diferentes los retos a los que nos enfrentamos de los que lo eran el año pasado, o el otro (o el de hace veinte), sí es cierto que el mundo en el que nos tocará desenvolvernos presenta importantes acontecimientos que están marcando el comportamiento del consumidor y, con él, el desarrollo del negocio vitivinícola.

Ni es la primera vez, ni muy probablemente será la última, en la que nos refiramos a conflictos bélicos, la subida de tipos, la inflación… como los causantes de una disminución en la renta disponible de los consumidores que les ha obligado a mostrarse más cautelosos en sus gastos.

El auge de gobiernos populistas con políticas proteccionistas, el ataque frontal al alcohol y el señalamiento del vino como objeto de deseo en el que centrar su cruzada.

Los efectos del cambio climático y sus graves consecuencias en la producción o problemas logísticos que han ocasionado la elevación de unos costes de producción que hay que trasladar, irremediablemente, al precio de la botella ante el escaso margen para poder absorberlo.

Incluso otros más relacionados con cambios en los hábitos sociales respectivos a los momentos y formas en los que tiene lugar el consumo de Vino.

Y, aun así, podemos afirmar, con total seguridad, que saldremos adelante y que el sector vitivinícola sabrá amoldarse a todas estas nuevas circunstancias.

La duda está en saber cuán profundas serán las heridas que dejen en el consumo, el calado de las medidas que a título sectorial cada uno de los colectivos deberá adoptar y, lo más importante, cuál la capacidad que, individualmente, tenga cada uno para adaptarse.

Las estadísticas de consumo, tanto a nivel nacional como mundiales, demuestran que se está produciendo un cambio. Las de producción, lo mismo. Los políticos se enfrentan a constantes campañas electorales donde sostenibilidad (medioambiental, social y económica) y salud (consumo de alcohol) resultan temas muy horizontales y extraordinariamente atractivos con los que aspirar a granjearse la atención de determinados colectivos. El propio modelo de categorización de los vinos con las menciones tradicionales y figuras de calidad se está viendo afectado.

Todo esto provocará cambios en el cultivo del viñedo. En la elaboración de nuevos tipos de vinos. En su presentación con materiales y envases dirigidos a otros consumidores. En la propia comunicación con mensajes y medios en los que hacerlos diferentes.

Lo que obligará a todas las organizaciones a tomar medidas de manera colectiva para conseguir alcanzar esas necesarias sinergias.

Y nosotros intentaremos estar ahí para contárselo.

Feliz 2024

Grandes momentos para el sector

Llegan las Navidades y, con ellas, momentos frenéticos de ventas en las bodegas. El carácter festivo del vino le confiere un protagonismo especial en unas fechas en las que la preocupación por el gasto pasa a un segundo plano y todos, cada uno dentro de nuestras posibilidades, hacemos un esfuerzo por darnos un homenaje con vinos a los que, tal vez, les hemos dado la espalda el resto del año.

Aun así, la caída del consumo mundial sigue ahí y las consecuencias que pudiera acabar teniendo sobe la vitivinicultura, en forma de una peligrosa espada de Damocles, resultan todavía impredecibles.

Hasta no hace mucho, todo era una cuestión de oferta y demanda, oscilaciones propias del mercado que debía ir ajustando precios en función de la producción (cosecha) y demanda. Destacando una fuerte componente internacional para todos los grandes productores mundiales (Francia, Italia y España), pero especialmente relevante en nuestro caso.

Vender fuera lo que no somos capaces de consumir en nuestro país, no es, en sí mismo, nada malo. Hacerlo a bajos precios, con comportamientos más propios de commodities que de verdadero valor de producto, lo es mucho más. Pero es lo que hay.

Los problemas vienen cuando esos compradores que se acercan a nuestros vinos “por precio”, tienen problemas para colocar su producción y acaban obligándonos a asumir como nuestros sus desequilibrios, trasladándonos problemas de comercialización sobre los que no tenemos ninguna posibilidad de actuar.

Que nuestro consumo baje de 9’713 millones de hectolitros del interanual a septiembre, según datos del Infovi, a 9’530 Mhl en octubre, no es un problema. Que con motivo de la pandemia perdiésemos medio millón de hectolitros (0’454) hasta situarnos en 10’634 Mhl, pudiera ser más preocupante, pero tampoco algo insalvable. Sin embargo, el hecho de que desde marzo’22 cayésemos a plomo hasta situarnos en el entorno de los 9’6, pozo del que no conseguimos salir, sí pudiera ser algo más que una situación circunstancial.

Pues, aunque siempre tendremos una guerra a la que echarle la culpa (o un desboque de la inflación), los daños que ocasionan en el consumo de vino son mucho más prolongados en el tiempo y profundos en los hábitos de consumo.

Que los gustos de los consumidores ahora se decanten por vinos más frescos y que los tintos estén teniendo más dificultades para ser comercializados que blancos y rosados; son circunstancias propias del mercado que, sin restarle ni un ápice de importancia, no tendrían que ser una traba para el conjunto del sector.

El desafío está en que lo que se está produciendo no es un traspaso de un tipo de vino a otro, sino que estamos perdiendo un tipo de consumidores que, a juzgar por las categorías de vinos que más están sufriendo (los envasados con denominación de origen); son los que más gastaban y apostaban por marchamos de calidad garantizados.

¿Para siempre? Pues no tengo respuesta para ello. Pero ya son muy variadas y de diferentes países las organizaciones que reclaman estudiar la aplicación de medidas tan radicales como el arranque de viñedo. Cuando los efectos sobre las cosechas que estamos teniendo en los últimos años, de pérdida de producción, no es posible concretar si se tratan de un efecto del Cambio Climático, debiéndose considerar como irreversibles, o una consecuencia cíclica propia del clima.

El rostro del Vino: Pau Roca

Con todos los problemas de consumo, contenido alcohólico, etiquetado, indicaciones de calidad, menciones tradicionales… a los que nos enfrentamos, resulta totalmente innegable que el sector vitivinícola ha dado un giro de 180º en los últimos cincuenta años.

De los millones de hectolitros que producíamos para ser convertidos en alcohol, las cantidades y momentos en los que los consumíamos, la forma en la que eran comercializados a granel en las bodegas, o la escasa relevancia en los mercados internacionales, al peso que tienen hoy en día nuestras exportaciones, el renombre de nuestras indicaciones de calidad, formato en el que se comercializan nuestros elaborados, la diferenciación del precio en función de calidades, etc. Hemos vivido una profunda revolución que ha requerido de grandes personalidades, capaces de liderar cruentas batallas en esferas internacionales.

Políticas primero, dirigidas a luchar por vencer recelos de nuestro entorno, como fuera el caso del periodo transitorio al que nos sometieron con nuestra incorporación a la Comunidad Económica Europea. Económicas, como la que hemos tenido que librar por abrirnos un hueco en un mercado internacional maduro y en el que teníamos que enfrentarnos a numerosos actores de todo el mundo, haciendo valer nuestra calidad, diferenciación y precio. Técnicas, por adecuar nuestras instalaciones enológicas, pero también vitícolas. Sociales, por convencer de que el problema del alcoholismo no reside en la bebida sino en la educación y moderación con la que es consumida.

Y para ello han hecho falta personas comprometidas, con capacidad de liderazgo y confianza con la que generar seguimiento y atracción. Haciendo más válida que nunca esa frase que dice que un sector es lo que son sus gentes. Y el sector vitivinícola puede presumir de personas que han trabajado por conseguirlo.

El pasado jueves día 7 nos dejaba Pau Roca. Sin ningún género de dudas, una de esas personas que más ha hecho por la vitivinicultura moderna.

Desde sus diferentes puestos de responsabilidad y con una personalidad arrolladora a la vez que dialogante, ha ido acompañando al sector en esta larga travesía. Primero llevando de la mano al vino español en Bruselas para, posteriormente hacerlo desde la misma Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) como director general, por el mundo. Lo que le ha otorgado una gran visibilidad mundial. Ha sido una persona comprometida, con arraigados principios sectoriales que deja un importante legado.

Es bastante frecuente que aquellos que nos dedicamos al mundo vitivinícola ensalcemos sus virtudes de manera exacerbada, hasta el punto de apropiarnos en exclusiva de algunas de ellas. Seguramente en una posición altanera que va mucho más allá de lo que verdaderamente lo sustenta. Y que nos lleva a otorgar al vino, y todo lo que con él está relacionado, un protagonismo en nuestra historia, educación, sanidad o economía preponderante. Pero, con la misma impetuosidad ensalzamos su mayor virtud: su humanidad.

Desde todos los ámbitos y colectivos se han venido sucediendo estos días muestras de respeto y aprecio por Pau. Bienvenidas sean todas ellas y ojalá acabemos entendiendo que somos más fuertes unidos que cada uno por separado. Y que hay un bien común que nos une que se llama Vino.

Muchas cuestiones para una realidad cambiante

Que los mercados no están funcionando como a todos nos gustaría resulta tan evidente como que el origen de esta situación no está tanto en el propio sector como en las circunstancias geopolíticas y económicas que nos van superando, desde la declaración de la pandemia por Covid-19 allá por el mes de marzo de 2020. Hasta conducirnos a una crisis de asequibilidad agravada por políticas monetarias restrictivas, cuyo único objetivo es el control de la inflación.

Desde aquel fatídico mes de diciembre de 2019 en el que se registró, públicamente, el primer caso Covid en Wuhan (China), todo han sido problemas que han dificultado mucho la recuperación económica y el retorno a una cierta normalidad en el comercio mundial y el consumo.

Ya sea por unos motivos u otros, el caso es que el consumo de vino en el mundo disminuye; las cosechas se ven afectadas, cayendo a niveles de hace 60 años y, aún con todo y con eso, el comercio del vino no es capaz de recuperarse y sus efectos se dejan notar con cierta preocupación en las cotizaciones y existencias.

Las medidas emprendidas, en el caso de Europa, por la Comisión Europea o por los propios Estados Miembros; no han acabado dando los resultados previstos. O sí, pero han sido insuficientes. El caso es que las cifras de consumo interno aparente en España se mantienen estables en el entorno de los 9’6 millones de hectolitros desde hace un año; mientras las exportaciones ya muestran señales de debilidad, con caídas que ya no sólo afectan al volumen, sino que comienzan a hacerlo, también, al valor.

Y, aun así, las existencias siguen disminuyendo (-10’5%) con respecto a las que teníamos hace un año. Efecto de una pérdida muy importante de cosecha. Más pronunciada en tintos (-24’3%) que en blancos (-18’4%) según los datos del último Infovi correspondientes al mes de octubre y que, en cambio, nos han llevado a comportamientos en las cotizaciones en origen de los vinos muy dispares. Con una notable revalorización en los blancos y rosados y un pronunciado estancamiento en tintos.

¿Flor de un día, el comportamiento en los gustos y preferencias de los consumidores? ¿Otra consecuencia del calentamiento global y la búsqueda de productos más frescos? ¿Tendencia de las bodegas que, ante la imposición de precios contenidos, han apostado por productos que requieran menos inmovilización y permitan una realización lo más rápidamente posible?