Dentro de la actualidad e importancia que tiene la vendimia sobre la campaña, destaca de forma preponderante el papel de las cooperativas. Unas veces porque el papel de bodeguero/viticultor que juegan no siempre es bien entendido por todos y se les señala como favorecidas en la implantación por imperativo legal de unos contratos que obligan a las bodegas, y en los que, además de fijar el precio al que se compra la uva, se exige el pago en treinta días al tratarse de un producto perecedero; consideración sobre la que algunas bodegas tampoco estaban muy de acuerdo.
Sea como fuere, esa cuestión debiera ser un asunto superado y llevarnos a centrar nuestros esfuerzos en cumplir la ley, obtener excelentes mostos y vinos, y ser capaces de mantener las exportaciones e iniciar la recuperación del mercado interior, como así ha sucedido con otros muchos bienes y servicios. Y todo ello con un solo objetivo: obtener productos competitivos que resulten rentables para “todos”.
Y es que, a tenor de las declaraciones leídas y escuchadas los últimos días, sobre el precio de la uva y los criterios que debieran emplearse para su fijación, parecemos olvidar la libre competencia que es exigible en una economía abierta y el papel dominante de un mercado y sus consumidores, únicos con cierta capacidad de conseguir tan loables objetivos.
Las exportaciones, por lo que sabemos de la información facilitada por el OEMV, han ido excelentemente durante el primer semestre del año. Por primera vez desde hace mucho tiempo no solo hemos conseguido mantener en términos de crecimiento nuestro volumen en todas las categorías de vinos (excepto en los vinos de aguja), sino que también lo hemos hecho en valor. Aunque en este apartado hayamos crecido menos y como consecuencia de esta diferencia los precios medios presenten tasas negativas prácticamente en todas las categorías. Asignatura que seguimos teniendo pendiente pero que se antoja harto complicada de cambiar en el corto plazo de tiempo y la cual requiere de un esfuerzo que va mucho más allá de cuestiones numéricas y se orienta más hacia otras intangibles como valor de la marca, percepción de los consumidores o incluso perfil de nuestros compradores.
Aunque más preocupante, por lo que de accesible resultaba, es la decisión adoptada por las cuatro cooperativas manchegas que anunciaron la puesta en marcha de un pago de la uva por calidad, y que llegado el momento de hacerlo han decidido que solo lo llevaran a cabo de manera experimental para concienciar a sus socios de las bondades de ese modelo cuyos parámetros han baremado sus enólogos de manera consensuada; fijándose para la vendimia del 2016 la puesta en marcha este sistema de forma fehaciente.
La experiencia de otras muchas cooperativas españolas que llevan años de implantación de este sistema de diferenciación de precios, con curtida experiencia en métodos y baremos empleados. El buen estado sanitario que presenta el fruto esta campaña, que permitiría que las diferencias no fueran excesivamente perjudiciales evitando las consiguientes tensiones sociales que ello generaría y de las que también tenemos buenos ejemplos de los que aprender para no caer en los mismos errores. La misma necesidad de ir asumiendo que los grandes cambios a los que se va a someter al sector en esta campaña con los contratos, declaraciones, Interprofesional,… tienen su razón de ser en la necesidad de mejorar la competitividad de nuestros elaborados y que esto solo se obtiene con calidad, transparencia e información. Se me antojan razones suficientes para calificar esta decisión de una ocasión perdida para una región y un colectivo trascendental para el futuro de nuestro sector.