La reforma de la PAC abre un horizonte esperanzador

Es posible que algunos consideren que las medidas a las que se destinan pudieran ser otras, o que su eficiencia estaría más justificada atendiendo a criterios diferentes de los que se utilizan. Pero pocos, o muy pocos, se atreverían a decir que los fondos del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE, en el caso de España) no son una herramienta necesaria y eficaz para poner en el horizonte mundial a los vinos de la Unión Europea.

Convendría recordar que estos fondos nacieron de la necesidad de mejorar la competitividad de los vinos de la Unión Europea en un mercado que se globalizaba a marchas forzadas y donde los excedentes crecían de manera preocupante en los países que concentraban dos tercios de la producción mundial. Dilema ante el cual solo cabían dos respuestas: reducir el potencial de producción mediante el arranque de viñedo, o aumentar la demanda con medidas encaminadas a hacer más competitivo nuestro sector. Afortunadamente para todos, pero muy especialmente para el medioambiente, se optó por la segunda opción. Y, aunque son muchas las cosas que todavía nos quedan por hacer en este largo camino de la competitividad de la mayoría de los vinos europeos, donde el Covid-19 ha supuesto una piedra (esperemos que pequeña) en el camino, podemos asegurar que lo estamos consiguiendo y que fue una decisión acertada.

Y así lo deben considerar también los responsables de gestionar los fondos europeos con los que se financian esas medidas, pues, en un escenario de recortes, amenazas económicas y arancelarias, la reforma de la Política Agrícola Común, en la que se integra la vitivinícola, ha optado por mantener la ficha presupuestaria. Es más, incluso ha llegado a definirla como “clave en la transición de este sector hacia una mayor competitividad, innovación y calidad”.

Esa es una de las principales conclusiones a las que ha llegado la Comisión Europea a través de su informe “Evaluación de las medidas de la PAC aplicables al sector vitivinícola”. Destacando que han contribuido a aumentar la competitividad de los productores, acelerado la modernización del sector y asegurado su viabilidad y competitividad, fomentado el uso de nuevas tecnologías y mejorado las condiciones de comercialización.

Medidas coherentes con los objetivos medioambientales de la Unión Europea para los próximos años y que vienen a marcar los pasos a seguir en un mercado en el que los vinos con Indicación de Calidad Geográfica, rosados y espumosos, junto con los elaborados al amparo del cultivo ecológico y los de menor graduación alcohólica marcan la demanda mundial.

Origen, diferenciación y respeto al medio ambiente, son tres valores sobre los que podríamos decir se sustenta el futuro del sector y que, junto con la digitalización, marcarán el camino por el que deberán transcurrir todos los esfuerzos en que viticultores y bodegueros se empeñen. Afortunadamente, la búsqueda de la calidad ya ha superado la barrera de lo característico para afianzarse en el terreno de lo fundamental y eso abre todo un nuevo escenario en el que las nuevas tecnologías deberían conducirnos a mejorar el valor de nuestros vinos, mediante la mejora en la percepción de los consumidores.

Circunstancias como las actuales nos han demostrado que contar con medidas como la destilación, inmovilización o eliminación parcial de la producción, pueden ser muy necesarias para hacer frente a un problema puntual. Pero nuestro esfuerzo debe desarrollarse en aquellas otras de carácter estructural como reconversión, inversiones e innovación que nos proporcionen vinos de calidad y adaptados a los gustos de los consumidores, capaces de aprovechar las medidas de promoción.

Paciencia y trabajo. No queda otra

Se hace muy complicado, con toda la que está cayendo, pensar en el sector vitivinícola como una isla en medio de un océano de incertidumbre y malas noticias, en la que se disfrute de una vida placentera exenta de problemas. Máxime cuando la recuperación en forma de “V” que muchas bodegas han experimentado en sus ventas en los meses estivales, a pesar del bajo número de turistas extranjeros, puede verse transformada en una “W” cuando, llegados el último trimestre, con su fundamental campaña navideña. presenten resultados.

Por más que sepamos, porque para eso los coach en sus cursos de desarrollo profesional insisten en ello, que hay que mantener una actitud positiva ante los problemas. Bajo el firme convencimiento de que seremos capaces de superarlos y salir fortalecidos aprovechando las oportunidades que toda crisis nos ofrece. Estar constantemente oyendo cifras de contagiados, hospitalizados, muertos, parados, caídas de PIB… previsiones para los próximos meses y amenazas de constantes confinamientos y cierres de la actividad hostelera o toques de queda… no ayuda mucho.

Aun así, es fundamental entender que de esta situación saldremos y que, de una manera u otra, en el bar o restaurante, o en casa, el consumo de vino seguirá existiendo y situaciones como el teletrabajo, el comercio electrónico o el protagonismo del vino en la cesta de la compra resultarán muy beneficiosas para nosotros en el medio y largo plazo.

Sinceramente, no soy de la opinión de que esto vaya a solucionarse en un plazo de tres o cuatro meses con la llegada de una vacuna. Ni que las restricciones a la libre circulación y consumo sean cosa de una ciudad o comunidad, porque más tarde o más temprano acabarán llegándonos a todos. Pero sí estoy, totalmente convencido de que el consumo de vino en España acabará aumentando.

No mucho (tampoco nos vengamos arriba), que los cambios sociales que explican la evolución del consumo en el canal de alimentación son muy profundos y difíciles de corregir. Por más histórica que resulte una pandemia mundial que ha supuesto la paralización de la economía de todos los países de manera voluntaria. Y, aun así, estoy seguro de que acabará creciendo el consumo en el hogar, sin que ello suponga un perjuicio para el extradoméstico.

Mientras esto llega, no nos queda otra que paciencia. Mucha paciencia y confianza en que esta situación puede servirnos para poner en valor la calidad de nuestros vinos en el ámbito internacional y convertir en realidad esa excelente relación “calidad-precio” que con tanta ligereza utilizamos cuando queremos justificar los bajos precios de nuestros vinos.

Picasso decía que la inspiración le tenía que encontrar trabajando. Que así sea. Y, si es posible, juntos, con un plan sectorial.

Unas ayudas que nunca llegarán

Sin ni tan siquiera tener una información concisa de cuál es el volumen de la producción española, o la del resto de los principales países productores del planeta, cada día se pone más de manifiesto lo pequeño que es el mundo. Se hace muy complicado poder, ni siquiera imaginar, cuál puede ser la evolución del mercado, las muchas o pocas dificultades con las que nuestras bodegas se van a enfrentar en su difícil tarea de comercializar sus producciones y las repercusiones que esta incertidumbre acabará teniendo sobre las cotizaciones de sus distintos elaborados.

Porque, si una cosa hay clara es que toda esta situación se verá reflejada en las cotizaciones y, lo que todavía es mucho peor, en las negociaciones con los grandes operadores del canal de la alimentación.

Si algo podemos aseverar, sin ningún riesgo a equivocarnos, es que el consumo de vino en el mundo se ha visto afectado de manera importante por el Covid-19. Y, efectivamente, podemos decir que, como todos, pero no son los demás los que nos preocupan y ocupan. El vino, en todas sus facetas, desde los canales de comercialización a los tipos de productos, precios y preferencias se ha visto afectado por un cambio radical en un mercado que, si ya de por sí su alta competencia hacía muy complicado, en la actualidad podemos decir que lo hace casi imposible.

Producimos para vender, no para almacenar, ni para obtener alcoholes con los que elaborar productos industriales como geles hidroalcohólicos. Buscamos la calidad y excelencia en cada uno de los niveles, de su escala de valor, de su cliente. Y cuando circunstancias totalmente exógenas al sector trastocan de tal forma el mercado, los cimientos de muchas de las micro empresas que lo componen, tiemblan y ven tambalearse sus propios pilares.

Podemos pensar en una recuperación del consumo inmediata, pero en mi opinión no estaríamos más que engañándonos y negándonos a asumir que se trata de un problema de tan difícil resolución que cualquier cambio se producirá a una velocidad muchísimo más lenta de la que la clase política (en esto no hay diferencia entre unos países o partidos políticos y otros) nos ha querido hacer ver.

La esperanza es que la vacuna nos devolverá de manera inmediata a la situación anterior a la declaración de la pandemia y la paralización de la economía a nivel mundial. Y eso es totalmente imposible. Ni con vacuna, ni sin ella, volveremos a una tasa de consumo como la que teníamos, hasta mucho después de que la hayan conseguido y aplicado, que no es cuestión de un día.

Sin duda, traerá consecuencias. Ya muchos expertos nos insisten en que hay determinados comportamientos y hábitos que ya son su resultado: el teletrabajo, “han llegado para quedarse” o el desarrollo del comercio electrónico. Pero también el consumo de vino se verá afectado. Sea por el medio y la forma de adquisición, los precios, los tamaños de los envases, la proximidad y todo lo relacionado con el medio ambiente… quién sabe.

Partir de una posición baja tiene muchos problemas, pero una gran ventaja: que solo podemos mejorar.

Mejor haríamos en analizar cuáles son esas oportunidades que se presentan y estudiar cómo aprovecharlas que en preocuparnos de seguir mendigando ayudas que sabemos que nunca llegarán.

Momentos difíciles para un cambio de modelo

Entre las consecuencias que sobre el consumo mundial de vino está teniendo, y previsiblemente seguirá teniendo en el corto plazo, el Covid-19. La escasa voluntad de los máximos dirigentes británicos por llegar a un acuerdo con la Unión Europea que impida el cierre de fronteras que provocaría un “Brexit duro”. La prepotencia del presidente de los Estados Unidos, mostrándose dispuesto a seguir utilizando al vino como moneda de cambio con la que presionar el comercio mundial de productos industriales. O la disposición de los viticultores rusos por producir vinos de alta calidad que reemplacen la mayoría de las importaciones que en los últimos años han realizado. Por no seguir con otros asuntos que, no por menos notorios, no resultan tanto o más importantes para nuestro comercio… El panorama que se nos presenta para la colocación de esta vendimia 2020 presenta grandes retos que, en muchas ocasiones, traspasan las competencias de muchas de nuestras organizaciones y cuya resolución se antoja complicada y difícilmente solucionable en el corto plazo.
Y es que, sin querer insistir más que lo justo en estos temas, el mayor problema al que se enfrenta el sector vitivinícola mundialmente no es un problema de producción, tanto como de consumo. Asuntos todos ellos que, efectivamente, no son nuevos de esta campaña, ni tan siquiera el del coronavirus, que nos viene acompañando ya desde marzo, pero que se han juntado para provocar una “ciclogénesis explosiva” que amenaza con trastocar el mercado mundial y su débil equilibro del que hasta ahora disfrutábamos
Los problemas exceden con mucho la circunstancialidad de una cosecha o una campaña y su resolución requiere del esfuerzo colectivo de muchos más agentes que los estrictamente relacionados con el vitivinícola. Hablamos de asuntos internacionales de gran calado que bien poco tienen que ver con el vino, pero que lo han tomado como rehén de conflictos de los que, si nada lo remedia, podría salir muy mal parado en el corto plazo.
Lo que, lejos de desilusionarnos, debería servirnos de acicate y animarnos a encontrar aquellos elementos positivos y ser capaces de, utilizándolos inteligentemente, salir fortalecidos de una situación que, a priori, parece pintar todo en negativo, pero que puede resultar muy interesante para el sector.
Sin ningún ánimo de decir lo que se puede hacer (sencillamente no estoy capacitado para ello), sí hay temas que parecen más o menos evidentes que podrían abordarse desde la necesidad que imponen momentos como los actuales.
Uno de ellos sería asumir que estamos hablando de UN sector y que las soluciones deben venir de todos y beneficiar a todos. Lo que nos llevaría a la necesidad de adoptar acuerdos plurianuales de todo tipo sobre precios, producciones, clases de vino… de tal forma que disfrutáramos de una estabilidad durante unos años que nos permitiera adoptar todas aquellas medidas como las relacionadas con el consumo interno, promoción de país, exportaciones, imagen… que nos dieran la estabilidad a largo plazo.
Otro, el relacionado con asumir que las respuestas a nuestros problemas deben venir de nosotros mismos y que cada vez más los recursos se demuestran más escasos (y todo apunta a que serán todavía más reducidos en el futuro).
Aprovechar el desarrollo del comercio digital, modificar los tamaños de los envases adecuándolos a las necesidades de los hogares, elaborar vinos para momentos diferentes de consumo, utilizar un lenguaje más sencillo y comprensible, asumir que nunca volverá a formar parte de nuestra dieta diaria o que no es una medicina pero que juega un papel medioambiental fundamental o en la fijación de población… Y, de manera muy especial, asumir que hablamos de una actividad profesional que debe regirse por criterios empresariales. Son solo algunas de las premisas que deberíamos asumir.

La mejor promoción, la formación

Es muy posible que resulte hasta insultante decir, con la que está cayéndole al sector turístico español, que España es un país que está de moda e interesa. Pero es algo incuestionable. O al menos lo era hasta que tuvimos que parar radicalmente la economía, prohibir la entrada de turistas y soportar todo tipo de trabas en modo de recomendaciones, cuarentenas o directamente prohibiciones realizadas desde los países emisores a la llegada de los millones de turistas que hasta entonces nos visitaban cada año.

El caso es que todo esto pasará y, con nueva o vieja normalidad, los turistas seguirán visitándonos, interesándose por nuestra gastronomía y nuestros vinos y disfrutando de nuestra oferta cultural y de nuestro sol, playa, montaña… y siempre de manera muy especial de nuestra hospitalidad. Nuestros vinos seguirán siendo un fuerte atractivo y motivo de no pocos viajes y el canal Horeca recuperará la necesidad de una oferta adecuada. Para entonces requeriremos de unos profesionales, dentro y fuera de nuestras fronteras, formados, que sepan transmitir sus cualidades, poniendo en valor nuestros vinos.

Desde las páginas de esta revista nos hemos cansado de repetir que no hay mejor promoción que la formación y que solo desde el conocimiento es posible valorizar un producto y luchar contra lacras tan graves como el alcoholismo, los consumos esporádicos pero desmesurados de nuestros jóvenes en los botellones, u otros aspectos de carácter económico en el que se sustenta una buena parte de cuál será el futuro de nuestro sector y que están relacionados con sus precios en origen, rentabilidad de los viticultores o incluso efectos medioambientales.

El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) Exportación e Inversiones anunciaba recientemente la creación de un certificado oficial de Vinos de España. Un programa de formación integral en vinos españoles, dirigido a profesionales internacionales, que persigue profundizar en el conocimiento de España como potencia vitivinícola. Con dos titulaciones bien diferenciadas. Una dirigida a aquellos que busquen profundizar en el conocimiento de nuestro patrimonio enológico, “Spanish Wine Specialist”; y otra pensada para aquellos que pudieran estar interesados en convertirse en formadores del vino español en los diferentes países: “Spanish Wine Certified Educator”.

No nos queda más que felicitar tanto al ICEX como a los impulsores de esta idea, Pedro Ballesteros entre ellos, y desearles éxito. Porque su triunfo será el de todo nuestro sector.

Puro ejercicio de supervivencia

Si la pasada semana conocíamos el dato de existencias a final de campaña, en estos días el Ministerio ha hecho suya una estimación de producción para la cosecha 20/21, situándola en 37,5 millones de hectolitros. Resaltar que esta valoración está referida solo a vino y que, si tenemos en cuenta la producción de mosto que históricamente venimos teniendo y que podría rondar entre los cuatro millones y los cinco, esta cifra se aproximaría mucho a las previsiones que se barajan desde todas las organizaciones; incluso la que nosotros mismos elaboramos y que diariamente vamos actualizando con los datos de un gran número de bodegas que generosamente colaboran facilitándonos sus previsiones y datos finales de vendimia.

Esta cantidad, que junto a los 34,6 Mhl con los que iniciábamos la campaña nos darían unas disponibilidades de 72,1 Mhl, supondrá apenas un 1,84% y 1,3 millones de hectolitros más a la de hace un año. Cantidad que, de ninguna manera explicaría la caída tan brusca de las cotizaciones de uvas y mostos que estamos viviendo en prácticamente todas las zonas productoras españolas. Especialmente si tenemos en cuenta que al situarse esta cifra por encima de los 70,2 Mhl, disponibilidad media de los últimos cinco años, sería posible la aplicación de la medida para elevar la prestación vínica del 10 al 15% el alcohol que deben contener los subproductos. Con lo que, si tenemos en cuenta la circunstancias de que este año la uva presenta alrededor de medio grado menos que el año pasado, podríamos encontrarnos que, si el Ministerio acaba aprobando dicha medida (cosa que sabremos en los próximos días), estuviéramos hablando de unas disponibilidades inferiores a las de la campaña pasada.

Con estos datos se hace muy difícil comprender, al menos desde el lado de la producción, lo que está sucediendo en el mercado, donde las operaciones apenas son un tímido recuerdo de lo de otras campañas y los precios, acorde a estos volúmenes, se reducen de forma considerable sin más esperanza de que encuentren en las cotizaciones de hoy el suelo sobre las que aguantar y no hacer más grave el problema.

Y es que, está bastante claro que el problema no viene desde esa parte de la ecuación, sino de la que corresponde a la demanda. Un colectivo que, sometido a una situación totalmente nueva, desconoce qué pueda suceder en el futuro más inmediato, con una peligrosa espada de Damocles sobre sus cabezas que amenaza con la imposición de nuevas medidas que restrinjan los movimientos de las personas y repercuta sobre unas cuentas de resultados que difícilmente aguantarían un pequeño soplido

Pretender que el sector por sí mismo sea capaz de salir de esta situación que, por otro lado, es mundial, es una entelequia en toda regla, ya que excede amplísimamente la capacidad de cualquier sector, por grande y potente que este fuera. Lo que, además, no es el caso. Y, aunque la teoría económica diga que cuanto más pequeñas las empresas, mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios, esto también tiene un límite que podríamos situar en el umbral de la propia supervivencia y al que parecen estar acercándose muchos viticultores y bodegueros de forma peligrosa.

Aguantar y confiar en que el consumo se recupere antes de que sea demasiado tarde para una parte importante de nuestro sector resulta imprescindible. Y aunque es lícito pensar en que las administraciones tienen el deber de velar por los intereses del tejido productivo que representan las bodegas y el medioambiente en el que encontraríamos a los viticultores, no parece que los recursos con los que hacerlo vayan a ser suficientes, como así lo corroboran los 91,579 millones de euros gastados en las medidas extraordinarias aprobadas el pasado mes de junio. Las que, sin duda, ayudaron a paliar la situación, pero se quedaron muy lejos de solucionarla.

Preocupan mucho las consecuencias de una reducción del consumo mundial

Hace un año nos planteábamos cuáles podrían acabar resultando las disponibilidades a las que se enfrentaría el sector, especialmente ante unas previsiones de cosecha corta y unas existencias que se presumían algo más elevadas que años anteriores. Combinación que acabó dejando las disponibilidades con las que afrontar la campaña en unos niveles más que aceptables, como así lo han ido demostrando las cotizaciones con una cierta estabilidad y una marcha de las exportaciones también bastante “normal”.

Como todos sabemos, esta normalidad se vio truncada de manera repentina por el confinamiento de la población a nivel mundial y la paralización, prácticamente total de un sector de básico en el consumo de vino, como es la restauración y hostelería.

Sus efectos inmediatos se dejaron ver en forma de caídas de ventas para la inmensa mayoría de bodegas, que miraban recelosas a las grandes superficies pero que se mostraban totalmente incapacitadas para compensar la enorme sangría que sufrían. Situación que, tras el levantamiento del confinamiento, se pensó mejoraría rápidamente con una recuperación inmediata de la situación “pre-pandemia”. Craso error que no solo se demostró equivocado en su vaticinio de la velocidad con la que se recuperaría ese consumo, sino que incluso se hizo patente el peor de los temores y es que el consumo fuera del hogar tardará mucho tiempo en recobrar, tanto sus hábitos de consumo, como niveles de venta de vinos.

Hoy, a pesar de trabajar con un escenario de menos existencias iniciales 34,6 millones de hectolitros de vino frente los 37,1 del año anterior y algo más de dos millones de mosto y una cosecha que, aunque superior a la del pasado año, difícilmente alcanzará los cuarenta y dos millones de hectolitros, arrojando unas disponibilidades que apenas difieren de las que el año pasado daban tranquilidad al sector; los importantes temores sobre las consecuencias que pudiera acabar teniendo en el consumo mundial la pandemia hacen que las bodegas se muestren extraordinariamente cautas en sus compromisos. Lo que les lleva a comprar lo justo y pagar por ello (uvas y mostos) precios muy por debajo de los del pasado año.

Lo que, en boca de todos los expertos, resulta tremendamente peligroso para un sector tan expuesto al mercado exterior y cuyas consecuencias pudieran resultar catastróficas para muchas de nuestras bodegas y viticultores que denuncian que siguen sin solucionar una baja productividad que les lleva a costes de producción por encima de los precios a los que se muestran dispuestos a comprarles sus uvas y mostos.

Una cuestión de competitividad

Todos los años, llegado el momento de fijar los precios de la uva, nos enfrentamos a noticias que nos hablan de las protestas que los viticultores, a través de las organizaciones agrarias, convocan a las puertas de las principales bodegas españolas, especialmente en la primera región productora de nuestro país, pero no lo única. Una de las pocas oportunidades que tienen para intentar hacer oír sus voces, denunciando precios ruinosos que sitúan por debajo del umbral de sus propios costes de producción.

Cuando esta situación se produce de vez en cuando, podríamos considerar que entra dentro de lo normal, y que el mercado, en su teórico ajuste de la oferta y la demanda, ha determinado que de los actores implicados el que debe soportar la peor parte del acuerdo en esa ocasión ha sido el viticultor.

Cuando esta situación se convierte en endémica, repitiéndose año tras año, la circunstancia de que sean los agricultores los que se vean abocados a abandonar los cultivos, ante la certeza de tener que vender a pérdidas por resultar insuficientes, los precios que perciben por sus producciones; ya no se puede achacar al mercado. Es un asunto mucho más complejo que está relacionado con la competitividad. Entrando en juego costes que van mucho más allá de los estrictamente cuantificables, aquellos que bajo el epígrafe de intangibles referiríamos a la calidad, prestigio, reconocimiento, aspectos medioambientales…, incluso sociales.

Complicando sobremanera el asunto. Pues si, para unos no es rentable cultivar la viña a esos precios, para otros no es posible repercutir costes superiores en el producto porque son, directamente, expulsados del mercado.

¿Significa esto que deban ser los viticultores los que soporten todo el peso de nuestra falta de competitividad? Por supuesto que no. Al contrario, deberían ser los que, de alguna manera, tuvieran asegurada su continuidad, puesto que de ellos depende una parte muy importante de nuestra propia supervivencia. Son los guardianes de nuestro medioambiente y con su trabajo mantienen una cubierta vegetal sin cuya existencia estaríamos hablando de grandes eriales, donde sería prácticamente la fijación de ningún tipo de población.

Asumiendo esta situación como un hecho, llegamos, de manera irremediable a la otra gran cuestión: ¿quién paga todo esto? ¿El sector con sus Planes de Apoyo, destinando una parte de sus fondos a la ayuda medioambiental? ¿El Estado con sus impuestos directos sobre el medioambiente, o indirectos en sus Presupuestos Generales del Estado?

Fuera cual fuera la solución adoptada, tampoco convendría perder de vista que los costes de producción (de la uva, pero también del vino) deben ser acordes a los que disfrutan nuestros competidores. Y, en el caso de que no lo fueran, habría que plantearse medidas que nos condujeran a serlo en un futuro lo más inmediato posible.

Pensar en ayudas que salgan en auxilio de nuestro sector es un grave error. Situaciones como la que actualmente estamos viviendo, con graves problemas económicos que obligan a reducir presupuestos destinados a la PAC y aseguran que, de alguna manera el sector vitivinícola se verá afectado, es una realidad que debería incentivar a todos en la búsqueda de esa competitividad.

Como también reflexionar sobre si los cerca de mil trescientos millones de euros que gastaremos en reestructurar nuestro viñedo en 2023, buscaban mejorar la calidad de nuestros vinos, acercarnos a lo que demandan los mercados… o lo que hacían no era otra cosa que dotar a nuestras explotaciones del tamaño necesario para hacer de su actividad una profesión sustentada en la rentabilidad y precios competitivos.

Urge plantearse medidas sectoriales

Cuanto antes asumamos como irremediable que lo que nos depara el futuro inmediato vendrá repleto de malas noticias, al menos en el horizonte de los seis o nueve meses; antes tomaremos medidas y comenzaremos a trabajar por aprovechar las oportunidades que se nos presenten.

Con un panorama dantesco que, lejos de normalizarse, cada vez está viéndose más enrarecido por una evolución de la pandemia que nuestros responsables políticos no acertaron a ver, o no quisieron decirnos; el sector, cuanto más unido mejor, debe tomar medidas y abordar el problema con acciones que minimicen las graves consecuencias que está teniendo en las cuentas de resultados de las empresas vinculas al sector vitivinícola la fuerte reducción de la actividad hotelera y restauradora.

Pensar en compensar con la venta online, directa o la alimentación todo lo perdido en el canal Horeca es totalmente imposible. Pero es que, pensar en que la situación volverá a ser la de antes del 13 de marzo en el plazo de dos años, por más vacuna que exista, es un engaño que no nos conducirá a nada más que a tomar medidas equivocadas y hacer más grave el problema de lo que ya lo es.

Tal y como han ido evolucionando las cosas en estos meses que llevamos tras el confinamiento, todo hace prever que la vuelta a los colegios y la recuperación de la actividad industrial tras las vacaciones estivales, agravarán la situación y será necesario volver a adoptar medidas mucho más contundentes de las que actualmente están en vigor. Muy posiblemente no nos enfrentemos a ningún estado de alarma nacional, ni a confinamientos generales, o cierres de la actividad. Muy posiblemente todo tenga un cariz mucho más contenido y prudente.

Las cifras macroeconómicas nos sitúan como el país del mundo más afectado, dada nuestra gran exposición al sector turístico y comportamiento social. Pero lo que no recogen estas cifras es el miedo que en la población está generando toda esta incertidumbre económica y nuestra capacidad para hacerle frente. Tampoco pinta mejor el futuro para el turismo, ya que recuperar la cifra de ochenta y cinco millones de turistas que nos visitaron en 2019 va a ser cuestión de mucho más que tiempo.

O las exportaciones que, con los datos del primer semestre, ya podemos concretar las fuertes caídas, con especial incidencia en las categorías de menor valor como son los vinos sin indicación de calidad, ni variedad (-17,7%) y, principales compradores: Italia (-17,2%), Francia (-13,1%), Portugal (13,9%), o los casos de Estados Unidos y China con reducciones del 12,5 y 26,7 por ciento, respectivamente.

Mucho más que una vendimia

En condiciones normales, a estas alturas, toda nuestra atención debería estar focalizada en conocer, con el máximo detalle posible, las diferentes estimaciones de producción que están manejando los operadores sectoriales, tanto a nivel nacional como internacional. Y estaríamos calibrando, en función de ellas, las posibilidades de nuestros mostos y vinos, para poder planificar la campaña y establecer si aumentar precios o, por el contrario, asumir una rebaja en los mismos. Aunque ella llevara aparejadas las consabidas protestas de los viticultores ante la imposibilidad de poder soportar, otro año más, precios para las uvas que consideran se encuentran por debajo de los propios costes de producción.

Discrepancias que apenas se dan cuando nos referimos al otro gran parámetro, la calidad. Que, en términos generales, calificaríamos de muy bueno. Aunque no haya estado la campaña exenta de las dificultades propias de una climatología caprichosa y cambiante, con ciclos más cortos que ha ocasionado un adelanto generalizado de entre siete y diez días con respecto al año anterior. O la proliferación de brotes de enfermedades criptogámicas, especialmente mildiu, en prácticamente todas las regiones. Adversidades superadas exitosamente gracias al buen hacer de nuestros excelsos viticultores.

Pero es que este año 2020 es de todo menos normal. ¿O no?

Porque cada vez tengo más la impresión de que este virus ha venido para quedarse y formar parte de nuestras vidas durante mucho tiempo. Haciendo necesario asumir que, si bien los diferentes grados de virulencia y expansión dependerán en buena medida de nuestra capacidad de controlarlo, nuestra incapacidad para erradicarlo en el medio plazo, al igual que ya sucede con la gripe o el Sars, resulta palmaria.

Esto ha supuesto un cambio de escenario en el que se desarrolla el comercio mundial y sus consecuencias pueden ser mucho más profundas de lo inicialmente previsto.

Vamos a suponer, siendo muy optimistas que debamos restringir durante varios trimestres, hasta que llegue la vacuna, nuestras reuniones sociales, no ya solo las referidas al ámbito extradoméstico sino incluso también las que tengan lugar en nuestros hogares. Ello tendrá un efecto negativo sobre el consumo mundial de vino. Su reducción nos obligará a plantearnos diferentes escenarios posibles, en función de cuales sean las características de nuestros elaborados, sus precios, canales de distribución, incluso imagen país que tengamos, etc. Y aunque a algunos este cambio les pudiera resultar muy beneficioso, sin duda habrá otros que acabarán viéndose obligados a desaparecer y su producción absorbida en parte por los supervivientes y otra definitivamente eliminada.

Mientras conseguimos adaptarnos a esta “nueva normalidad” el sector, al igual que todos, va a sufrir y la iniciativa sobre cómo queremos abordarla, qué queremos ser, en qué etapas y con qué herramientas conseguirlo (lo que viene a ser un Plan Estratégico) debería preocuparnos mucho más de lo que, aparentemente lo está haciendo.

Ni la Unión Europea, ni el MAPA saldrán en nuestro auxilio, más allá de pequeñas actuaciones puntuales como destilaciones, vendimia en verde o inmovilizaciones. Claramente muy convenientes, pero totalmente insuficientes y que deberán ser financiadas con unos fondos sectoriales que originalmente estaban pensados para abordar medidas estructurales como reconversión o reestructuración de viñedo, inversiones o promoción.

Entender que la respuesta debe surgir y desarrollarse por el propio sector se plantea como un primer paso que va mucho más allá de volúmenes y precios de una campaña que, por otra parte, presenta un gran número de interrogantes sobre su evolución ante un panorama mundial nunca antes dado.