Se confirma una cosecha históricamente baja

Tras el informe publicado por la Comisión Europea (DG-Agri) del 25 de octubre sobre su estimación de producción de 153’968 Mhl y del que ya dimos una detallada información. La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha hecho lo propio con su estimación de producción mundial.

Según se desprende de este trabajo, en el que se recoge información recopilada de veintinueve países, las condiciones climáticas extremas reflejadas en heladas tempranas, lluvias torrenciales y sequía, junto con focos importantes de enfermedades criptogámicas; han afectado gravemente a la producción mundial de vino y mosto, dando como resultado la cosecha más baja de los últimos 60 años.

Una producción mundial 2023 (excluyendo zumos y mostos) que se estima entre 241,7 Mhl y 246,6 Mhl, con un centro de la horquilla que se sitúa en los 244,1 Mhl; lo que representa una pérdida del 7% sobre el volumen del año pasado.

Llega después de una tendencia estable durante cuatro años consecutivos, cuya producción se ha movido entre los 258 Mhl del 2019 y los 262 Mhl del 2022. Se prevé que el volumen de producción de 2023 sea el menor desde 1961 (214 Mhl), cifra incluso inferior a la histórica del 2017 (248 Mhl).

En el Hemisferio Sur, todos los principales productores se enfrentaron a pérdidas cuantiosas en su cosecha: Uruguay (-34%), Brasil (-30%), Australia (-24%), Argentina (-23%), Chile (-20%), Sudáfrica (-10%) y Nueva Zelanda (-6%). Dando como resultado una de las cosechas (45 Mhl, -19%) más cortas de los últimos veinte años en esta mitad del mundo. Teniéndonos que remontar hasta el 2003 para encontrar un volumen similar (44 Mhl)

En el Hemisferio Norte, fuera de la Unión Europa, sólo EE.UU. (12%) y Suiza (4%) consiguen alcanzar cifras positivas. Similar situación a la que experimentan, dentro de la UE, Rumanía (15%), Portugal (8%), Luxemburgo (8%), Bulgaria (7%), Eslovenia (6%), Alemania (1%) o Hungría (1%). Con pérdidas tan considerables como las de Grecia (-45%), Croacia (-41%) o Malta (-32%); o tan relevantes, por la importancia que tienen en la producción mundial, de España (-14%) e Italia (-12%); junto a la estabilidad que ha demostrado Francia.

Sin embargo, en un contexto donde el consumo global está disminuyendo y las existencias son altas en muchas regiones del mundo. La baja producción esperada podría traer equilibrio al mercado mundial.

Especialmente cuando, según el último informe de la Comisión Europea, las exportaciones de vino y productos a base de vino de la Unión Europea a terceros países se congelaron en valor (10.278 M€) en los siete primeros meses de 2023, en relación al año anterior (10.241 M€). Mientras la cerveza ve aumentar sus cifras de facturación en 359 M€ (6%), hasta alcanzar en esos siete meses un importe de 6.618 M€.  Y las bebidas espirituosas y licores agravaban su descenso en valor hasta el 5%, pasando de 5.465 M€ a 5.206 M€.

O ya ciñéndonos al ámbito nacional, los últimos datos de exportación, correspondientes al mes de agosto, en los que, a la ya habitual reducción en el volumen, se ha venido a sumar ahora la del valor. Con disminuciones del 2’6% para el total de productos vitivinícolas y del 2’3% si hablamos sólo de vino. Porcentajes inferiores al 6’8% y 2’7%, respectivamente, en los que han bajado los volúmenes.

Los datos comienzan a reflejar la debilidad del sector

Con la vendimia, prácticamente, finalizada, llega el momento de ir pensando en cómo dar salida a lo producido y, lo que es mucho más importante, hacerlo al mejor precio posible.

Sabemos, y así se han encargado de hacérnoslo ver nuestros amigos franceses con el vaciado de cisternas y la paralización de camiones en la frontera, que no corren buenos tiempo para el negocio del vino. No son muchas, pero sí que parecen agobiantes, las existencias de vino tinto con las que hemos iniciado la campaña. Situación que arrastramos de los últimos meses de la pasada temporada y que las medidas extraordinarias de destilación de crisis o cosechas en verde, incluso aquellas otras formuladas por algunos Consejos Reguladores para reducir el volumen de la cosecha con la contracción de los rendimientos máximos admitidos; no han sido capaces más que de atenuar, pero no solucionar, el problema.

Los datos de exportación e Infovi del mes de agosto, últimos disponibles, así lo certifican. Pues si el consumo interno estimado se encuentra estabilizado en los nueve millones seiscientos mil hectolitros desde hace más de un año, y el consumo anual per cápita ligeramente por debajo de los veinte litros. Las exportaciones ceden terreno, tanto en volumen, que ya lo venían haciendo como, ahora también, en valor. Un 2,3 en el acumulado anual, que llega al 2,6% dependiendo de si hablamos sólo de vino o de todos los productos vitivinícolas; para el caso de que estemos hablando del valor. Y del 2,7 y 6,8 por ciento, para vino y productos vitivinícolas, si lo hacemos del volumen.

Con la peculiaridad de que son los vinos con mayor valor, la categoría de vinos con D.O.P. envasados, unos de los que más están sufriendo, con una caída del 5,6% del valor y el 10,2% del volumen. Siendo los varietales los que más crecen, un 16,6% en valor y 10,7% de volumen, si hablamos de envasados. La mejor tendencia también si hablamos de graneles, donde son la única categoría que crece en valor, aunque en volumen, siendo los que mejores cifras presentan, cedan el 1,6%.

Campaña que ha tenido su traslación al valor bruto de la producción, publicada por el Ministerio de Agricultura su tercera estimación y que ha dado un vuelco a las realizadas en la anterior estimación, del pasado 14 de abril. Cayendo el valor bruto de la producción vitivinícola española en origen 128,9 millones de euros, casi un 8,8%, hasta quedar en 1.337,4 millones de euros (698,05 M€ de vino de mesa y mosto y 639,35 M€ vino de calidad), frente al incremento del 1,36% y de 19,1 millones, hasta 1.425,7 millones de la anterior estimación.

Muchos retos para un sector atomizado y sin dirección

Reducciones de producción como consecuencia de comportamientos climáticos anómalos que se repiten y afectan gravemente a la cosecha, favoreciendo la proliferación de enfermedades criptogámicas o impidiendo la dotación hídrica necesaria para su normal desarrollo.

Fuerte sensación de que el protagonismo del vino en nuestros hábitos de consumo está cediendo relevancia, no tanto frente a la alternativa de otro tipo de bebidas, como ante la voluntad de reducir el consumo de alcohol o la de emplear esa renta que iba al vino en otros bienes y servicios de mayor necesidad.

Aumento de unos costes de producción que no son posibles repercutir en el precio del producto final en toda su magnitud. Generando una constante degradación de la cadena de valor que acaba situando al último eslabón de la cadena (el viticultor) en un escenario de márgenes irrisorios o incluso negativos. Sólo sostenibles gracias a que, en muchas ocasiones, se trata de una actividad secundaria que distorsiona el mercado, haciéndolo poco atractivo para el imperioso relevo generacional.

Procedimientos administrativos tediosos que acaban dejando en el aire dotaciones económicas ante la imposibilidad de cumplir con los requisitos impuestos. La mayoría de las veces carentes de una mínima armonización que los haga eficaces y que acaban teniendo efectos contrarios a los buscados.

Requerimientos cada vez más estrictos en la designación y presentación de los vinos, difícilmente entendibles por la mayoría de unos consumidores a los que, teóricamente, se les intenta proteger, y que lo único que se les genera es un mayor temor, ante la sensación de estar consumiendo un producto alejado de la alimentación y origen de un sinfín de males relacionados con la salud.

Panorama mundial inestable, alejado de los ciclos económicos tal y como los conocíamos hasta ahora y que hace imprevisible el futuro y le privan de la mínima estabilidad que, al menos hasta ahora, necesitaba el mercado para atraer inversiones con las que desarrollarse.

Todo ello nos lleva a escenarios de cosechas históricamente bajas y mercados paralizados que conllevan cotizaciones en mínimos para sus vinos. Rompiendo así lo que sería la ley de la oferta y la demanda y evidenciando la catalogación como bien sustitutivo. Convirtiendo en irrelevantes las estimaciones de cosecha y generando fuertes tensiones que desembocan en altercados públicos (como los recientemente ocurridos en Francia con el derrame de vino español y demanda de políticas proteccionistas en un mercado único).

Incoherencias que se suceden unas tras otras, como la propia política monetaria seguida por el Banco Central Europeo, que busca estrangular la economía para controlar una inflación desigual en los Estados Miembros y cuyos efectos están resultando muy limitados en su objetivo y gravemente perjudiciales para el desarrollo en un ambiente prebélico que requiere animar el consumo y no disminuir la producción.

Sin duda, muchos retos para un sector tan pequeño como el vitivinícola y en un país de nuestra influencia, pero que llevan marcándolo desde hace varios años y cuya solución excede ampliamente su capacidad. Una gran oportunidad para darle un giro e ir hacia esa revalorización tan cacareada y tan alejada de la realidad.

Las incoherencias que ponen en riesgo nuestra revalorización

El MAPA ha dado a conocer estos datos tras analizar junto a los representantes del sector el cierre de la pasada campaña vitivinícola y el inicio de la actual 2023/2024. La producción de vino estimada, según los datos compartidos por el Ministerio y el sector, unida a unas existencias de cierre de la campaña anterior de 36,5 millones de hectólitros, arrojan unas disponibilidades de vino para la nueva campaña de 67,3 millones de hectólitros de vino.

En la reunión se destacó también la revalorización experimentada por los vinos en la campaña 2022/2023, cuyos precios se sitúan un 6% por encima de la media de las últimas cinco.

Así como las medidas puestas en marcha con carácter previo a la vendimia, como la cosecha en verde y la destilación de crisis, encaminadas a equilibrar la oferta a la demanda en algunas regiones productoras de vino que cuentan con un elevado nivel de existencias.

Sin embargo, esta reducción del 15% en la producción estimada no ha hecho repuntar el precio que perciben los viticultores por sus uvas. Lo que ha provocado una profunda preocupación al no poder sufragar, los viticultores, los costes de producción, así como por las dificultades que este escenario presenta para el sector del vino en su objetivo de crecer en valor.

En un momento de “incertidumbre del mercado” en el que la demanda de vino español está sufriendo, especialmente de las variedades tintas, tener una cosecha corta puede no venir tan mal, ha apuntado el presidente de la Organización Interprofesional del Vino Español (OIVE), Fernando Ezquerro.

Por su parte el responsable técnico del sector del vino de Asaja, José Ugarrio, ha lamentado que, pese a los altos costes y a la escasa producción de uva de esta campaña, los precios que han percibido los agricultores han sido similares a los del año pasado e incluso menores en algunas regiones.

En este sentido, el responsable del sector vitivinícola de la organización agraria COAG, Joaquín Vizcaíno, ha destacado que “hay muchos viticultores que se van a replantear la viabilidad del cultivo y van a ir abandonando la actividad o a irse a otros cultivos con menos costes de producción y por tanto menos riesgo”.

Los bodegueros representados por la Federación Española del Vino (FEV) consideraron “muy injustas” estas críticas pues, en su opinión, lo único que hacen es “sembrar sospechas sobre el sector” cuando “de manera abrumadoramente mayoritaria” se cumple la ley.

La sociedad cambia y el sector debe hacerlo con ella

La sociedad cambia y con ella sus gustos y hábitos de consumo. Bien lo sabemos los que nos dedicamos a esto del vino.

Pretender mantener consumos y gustos de hace apenas unas décadas, no sólo resultaría infructuoso, sino que podría llegar a ser contraproducente.

Las necesidades han evolucionado y con ellas los objetivos que busca un consumidor al tomar una copa de vino. Valores que están muy alejados de la calidad (supuesta) y mucho más relacionados con la sensibilidad ante temas medioambientales, de salud, sociales, hedonistas… y fuertemente amenazados por el contenido alcohólico del vino.

Así lo entiende, Luigi Moio, presidente de la OIV, quien ha recalcado que, aunque hay presencia de alcohol en el vino, entre el 14-15% de su contenido, tiene “fuertes lazos con los territorios de origen de los que es un formidable embajador” y una manera propia en la que se consume, en combinación con las comidas. Defendiendo la necesidad de distinguirlo de las demás bebidas alcohólicas.

Alerta de la amenaza que supone “en Europa y en muchos países del mundo esa corriente de pensamiento que acusa al vino de ser tan perjudicial para la salud como las demás bebidas alcohólicas”. Y que “podría suponer un cambio radical en el consumo del vino”, que se traduciría en “una rápida disminución en unas pocas generaciones”.

Desde su punto de vista, hay que proteger las denominaciones de origen, que “deben salvaguardarse, custodiarse y defenderse imperativamente”, así como que, para garantizar un futuro vitivinícola a la altura del valor actual del sector, es necesario actuar con “seriedad”, desde el punto de vista de la investigación.

A este respecto, el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, de la Universidad de Navarra, de la que es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública a la pregunta de: “¿Deberíamos eliminar el vino de la Dieta mediterránea?”, respondía que ello supondría una reducción significativa, entre un 12 y un 24%, en capacidad protectora. Cuantificando el consumo moderado de vino en una copa al día para mujeres y hasta dos para hombres, siempre acompañando las comidas.

Si bien resaltó que estos efectos detectados son particularmente relevantes para las personas de edad avanzada, mientras que, para aquellos menores de 35 años, la abstención total de alcohol sería la opción más saludable y que en personas mayores de 40 años aún están sujetos a debate, debido a los resultados de ciertos estudios epidemiológicos y de modelización.

Tenemos un problema

No hace mucho escuchaba a un empresario decir (disculpen que no les pueda dar más detalles) que “un sector subvencionado es un sector condenado”. Y, he de confesar, que me produjo una gran zozobra.

Sin entrar en muchas disquisiciones cuantitativas sobre si el sector vitivinícola europeo está más o menos subvencionado que otros sectores económicos, agrícolas o no; nadie puede negar la evidencia de que lo está. De lo que se derivan consecuencias de cierto calado, como la propia delimitación de plantaciones; o aquellas otras referidas a la solución de situaciones problemáticas en los mercados, con la aplicación de unos mecanismos perfectamente definidos y previstos con los que actuar. No creo necesario entrar en muchos detalles sobre las destilaciones puestas en marcha en la Unión europea, también en nuestro país, recientemente.

El problema no está en lo que es, sino en lo que puede acabar siendo. Pues, discernir si las subvenciones son un lastre para el crecimiento y desarrollo de un sector, o un mecanismo mediante el que regular su crecimiento y asegurar su mantenimiento por cuestiones que van más allá de las estrictamente mercantilistas y de competencia, tales como sociales o medioambientales; nos llevaría un largo y, sin duda, enriquecedor debate, pero que no cabe en este comentario.

La Unión Europea, fuente de los cerca de doscientos millones de euros que recibe nuestro país para el sector vitivinícola, todos los años, cuenta con, cada vez, más frentes abiertos. Que se suceden de manera inexorable y preocupante y que deberán acabar por afectar a la distribución del presupuesto comunitario.

Crisis financieras, como la del 2008, con la necesidad de inyectar ingentes cantidades de dinero en el sistema bancario; una crisis sanitaria mundial nunca antes vivida, que obligó a confinar en sus hogares a la población y paralizar de bruscamente la actividad; una guerra a las puertas de nuestro territorio, que amenaza nuestras propias fronteras, poniendo en evidencia las deficiencias en nuestra defensa. O la dependencia evidenciada en este tema con Estados Unidos quien, con el mero anuncio de su paralización de la ayuda a Ucrania, nos ha hecho temblar. O la económica, demostrada con la fabricación de microchips en China, provocando la paralización en el sector automovilístico. Nos deberán hacer reflexionar sobre las posibilidades de que se produzca un cambio en ese modelo de subvenciones.

Si, además, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, en su último informe de auditoría, concluye que la política vitivinícola comunitaria no se ajusta a los objetivos medioambientales y sus medidas no abordan directamente la competitividad del sector.

Los cambios estructurales que se han hecho, reestructuración y reconversión del viñedo ha servido principalmente (eso lo digo yo) para aumentar el rendimiento, en detrimento del viñedo de gran calidad… Las ayudas a la exportación o la inversión en bodegas no han conseguido aumentar el valor del producto y seguimos con unos niveles de precios que hacen insostenible la actividad… O el aumento de la superficie de viñedo ecológico, que nos sitúa como primer país del mundo, no ha reducido el impacto sobre el clima…

No sé cómo lo ven, pero yo creo que tenemos un problema.

Las etiquetas ecológicas tendrán que ser certificadas

Que el consumo alimenticio ha sufrido una profunda transformación en la última década es una evidencia que no requiere comentario. Que, dentro de nuestra dieta, el papel que juega el vino también ha cambiado profundamente, cediendo protagonismo el papel alimenticio de antaño al hedonista y social actual, lo hemos abordado y justificado las suficientes veces aquí como para tampoco necesitar mucha más explicación.

Aunque, quizá en lo que no hayamos hecho suficiente hincapié es en señalar cuáles son esos “nuevos” valores que acompañan al consumo del vino en esa vertiente mucho más lúdica y recreativa, donde la concienciación social adquiere un especial protagonismo.

Afortunadamente, ya no es necesario preocuparse por comer para alimentarse y cuestiones relacionadas con las consecuencias que la ingesta de ese alimento tiene sobre nuestra salud o el impacto medioambiental que ha ocasionado su elaboración comparten ahora protagonismo con la propia calidad, el prestigio y satisfacción que nos provoca su consumo.

Términos como saludable o respetuoso con el medio ambiente son cualidades al alza que el consumidor no siempre es capaz de identificar, especialmente cuando hablamos de vinos. Confundir términos como bio, ecológico, natural, vegano, biodinámico… es mucho más habitual de lo que pudiéramos pensar. Pudiendo, incluso, llegar a ocasionar un rechazo en el consumidor, ante la amenaza de que se sienta engañado, o cuando menos, confundido.

Conscientes de esta situación y de la falta de una regulación que obligue a que en su etiquetado cualquiera de estas menciones esté debidamente certificada, la Unión Europea acordaba, la pasada semana, prohibir que los productos que se comercializan dentro de su ámbito geográfico puedan identificarse con etiquetas como “eco”, o “natural”, si no tienen pruebas relevantes que sostengan estos reclamos.

Mediante esta nueva Directiva pretenden “empoderar a los consumidores, de cara a la transición ecológica”, con nuevos añadidos a la lista de prácticas comerciales prohibidas en la UE.

Las alegaciones medioambientales ahora tendrán que justificarse y todas las etiquetas ecológicas que no se basen en esquemas de certificación aprobados o establecidos por autoridades públicas quedan prohibidas.

Una vez finalizados los trámites en Bruselas, los Estados miembros tendrán 24 meses para adaptar su legislación a la directiva, por lo que los consumidores tendrán que ver los cambios en los productos entre finales de 2025 y principios de 2026.

Recuperar la renta y animar el consumo

Que algo está cambiando en el clima y que el viñedo está viéndose fuertemente afectado es una evidencia en la que es innecesario incidir, si atendemos a la cadena de accidentes meteorológicos que se están sucediendo y que están impactando seriamente en la vid.

Si al principio fueron las heladas las que dejaron al viñedo español en una situación bastante precaria, con efectos notables sobre el desarrollo desigual de sus sarmientos y racimos que no alcanzaban el tamaño habitual. Luego fueron las sucesivas olas de calor extremas. Y, cuando creíamos haber superado los días infernales, llegaron las lluvias torrenciales y tormentas acompañadas de granizo, que fueron cruzando la Península provocando importantes inundaciones y generando el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de enfermedades criptogámicas, que fueron de cierta importancia en algunas zonas, obligando a dar más tratamientos de los habituales.

Acontecimientos que, unidos a un encarecimiento descontrolado de todos los costes, especialmente energéticos, insumos y productos agrícolas como fitosanitarios y fertilizantes; han complicado mucho la cosecha de 2023. De la que estamos recogiendo estos días su fruto y cuyo resultado, salvo gran sorpresa, nos situará en unos niveles de producción vitivinícola de los más bajos de nuestra historia reciente.

Y que no ha hecho posible que ni el mercado interno, ni las exportaciones hayan aumentado su volumen. Afectando, en cambio, muy negativamente, sobre el precio de los vinos y de las uvas en esta vendimia.

Tampoco las existencias a final de la campaña precedente, declaradas en el Infovi de junio 36.584.443 hl: 24.089.787 de tinto y rosado y 12.494.656 de blanco, difieren mucho de las del año pasado (36.251.161; 23.851.264 de tinto y rosado y 12.399.897 de blanco), pero es que tampoco lo hacen de las declaradas a 31 de julio en los años 2019 (37.128.018) y 2021 (37.585.391)

¿Qué está pasando entonces para que con unas disponibilidades similares y acontecimientos climáticos que no benefician en nada la cosecha los precios no consigan remontar?

Escuchando a los que, teóricamente, saben de esto; porque yo ya no sé muy bien si es que hay alguien que sepa bien lo que está pasando; esto es fruto de una crisis de demanda. Y, a diferencia de lo que ha venido sucediendo en las anteriores crisis, el problema no está en un exceso de producción, lo que en aplicación de la ley de la oferta y la demanda hacía bajar los precios. Sino que el conflicto lo tenemos en la demanda, en el consumo, con una fuerte reducción mundial que nos afecta especialmente, dado nuestro carácter eminentemente exportador.

Disminuye el interés por el vino, se aplican políticas monetarias de restricción de renta para frenar la inflación que ahogan aún más las posibilidades de consumo y nuestras bodegas no encuentran quién les quiera.

¿Es una cuestión de calidad? No. ¿De precio? Tampoco. ¿Acaso de oferta? No parece. ¿Entonces, qué se puede hacer desde el sector? Pues, mucho me temo, que poco o nada. Esperar a que se recupere la renta y se anime el consumo.

Más corazón que razón

A pesar de la buena evolución que están teniendo las vendimias, con acontecimientos meteorológicos que, al margen de lo espectaculares que pudieran haber resultado en algunos puntos y momentos muy concretos, parece que su contribución a la cosecha será más positiva que negativa…

De unas producciones sobre las que, a nivel general, podríamos decir que ya está todo decidido y que su margen de variación, con respecto a los datos definitivos que acabemos teniendo, serán testimoniales: no más de dos millones arriba o abajo sobre los 35 millones en los que podríamos situar el centro de su horquilla…

O de unas declaraciones de producción, a través del Infovi, que nos han permitido conocer con exactitud cuál es el volumen de vino con el que iniciamos la campaña 2023/24, así como cuál ha sido la marcha del mercado en lo relativo a la colocación de los diferentes tipos productos y colores de vinos…

O, precisamente por todo ello, que también podría ser.

El caso es que el mercado no reacciona. Los precios de los mostos se mantienen en los niveles del año pasado, los de las uvas ligeramente a la baja para las tintas y estables o tímidamente hacia arriba en las blancas. Las variaciones son muy tímidas, más fruto de la convicción que tienen todas las partes de que el margen de maniobra para cambiar las cosas, al menos en esta campaña, es muy reducido; que de un análisis de los datos disponibles.

Con la información facilitada por el Infovi a 31 de julio, fin de campaña 22/23, las existencias globales de vino y mosto apenas son novecientos mil hectolitros mayores a las de un año antes. Trescientos mil si nos referimos sólo a vino. Pero es que, si nos vamos a esos datos por colores, las existencias de blancos apenas son noventa mil hectolitros mayores al stock con el que se inició 2022/23; mientras que las de tintos llegan hasta los doscientos diez mil. Eso apenas supone un 0’75% y un 0’91% de aumento respectivamente.

¿Justifica esto lo que está sucediendo con los precios?

Algo más clarificadora resulta la información de las exportaciones, donde, con datos del primer semestre, el volumen de blancos aumenta un 3’1% en exportación, mientras que el de los tintos y rosados cae un 2’6%. Aunque, también en este caso estemos hablando de volúmenes muy reducidos que, de ninguna manera, justificarían la situación del mercado.

Una sangría silenciosa

La puesta en marcha del Sistema de Información de Mercados del Sector Vitivinícola (Infovi) fue un paso enorme en la profesionalización y toma de decisiones del sector, suponiendo un cambio radical. Como también lo ha sido la puntual información sobre las exportaciones españolas que proporciona el OEMV, merced al acuerdo de colaboración establecido con la Interprofesional (OIVE).

Lamentablemente, no es suficiente. Los datos del consumo interno del Ministerio son totalmente inválidos, puesto que son parciales (sólo referidos al consumo alimentario en el hogar) y desactualizados (los últimos publicados corresponden al mes de abril’23). Las estimaciones de cosecha han dejado de elaborarse, por lo que sólo es posible conocer cuál es la evolución que va habiendo, pero no tener una proyección sobre cuál pudieran ser los datos conclusos. En cuanto a los precios de los vinos, escasas las plazas y excesivamente agregados y; de las uvas, sencillamente no hay información. Eso a pesar de que la Ley obliga a registrar los contratos y podría proporcionarse una información agregada.

Eso en la vertiente cuantitativa que, en la cualitativa, donde podríamos incluir el análisis de esos datos, sencillamente no existen. Sin que sea posible, para miles de viticultores y pequeñas bodegas de las que conforman el sector vitivinícola español, disponer del conocimiento mínimo requerido para la toma de decisiones que deben abordar.

Lo que les obliga a asumir como indiscutibles precios de uva por debajo de los costes de producción estimados por estudios más o menos ajustables a la realidad de cada uno. Asistir a un desprecio absoluto por los productos que elaboran, bajo el argumento de que el mercado no demanda este tipo de vino. Y los sumerge en una especie de limbo de información que les imposibilita decidir si adoptar medidas ya ante una situación irreversible o asumir como necesaria esta parte baja de la ola y aguantar a que remonte.

No saber si nos enfrentamos a una crisis ocasionada por circunstancias pasajeras; o estructural que nos obligará a tomar medidas de calado, para las que no sabemos si contaremos con las ayudas necesarias, los sitúa en una posición claramente desventajosa.

Podemos estar ante un escenario en el que será necesario reestructurar nuestro viñedo. El cambio climático así lo exige con temperaturas cada vez más altas, un mayor número de días con una insolación que paraliza la planta, largos y agudos períodos de sequía, etc.

Los consumidores, con posiciones vitales cada vez más sensibles a temas de sostenibilidad (medioambiental, social y económica) y hábitos alimenticios, donde el alcohol juega un papel muy importante…

La Unión Europea con importantes necesidades de reestructurar su gasto para hacer frente a temas de la importancia de la defensa, autoabastecimiento de componentes, ayudas sociales con las que hacer frente a la paralización de una economía dominada por una inflación descontrolada…

Y echo de menos un líder que dirija y organice todo esto, consumiéndome en la desesperación de ver cómo el sector se va desangrando sin que nadie haga nada.