El mercado huele las vendimias

Llegan los meses estivales por antonomasia y parece como si a los operadores les entraran todos los temores y debieran comenzar a planificar una vendimia sobre la que todavía restan muchos acontecimientos que pueden marcar profundamente sus resultados.

Y no será porque no tenemos ejemplos bien recientes, el del año pasado sin irnos más lejos, en los que hemos tenido la oportunidad de comprobar cómo las previsiones que se manejaban en estas fechas, cambiaban radicalmente en agosto y septiembre, para moderarse sustancialmente con los datos ya reales de octubre y noviembre. Pero nada de todo eso cuenta. La memoria es frágil y el dinero que está en juego mucho como para pasar por alto previsiones de cosecha y estimaciones de cotizaciones.

De hecho, en el mercado de vinos, al que las heladas en el tercio norte (fundamentalmente) del mes de mayo le provocaron una primera reacción al alza, especialmente en tintos; en estos momentos, lejos de relajarse las tensiones, no han hecho sino trasladarse también a las cotizaciones de los blancos.

Concretar si el paso de las semanas en julio destensará el mercado o por el contrario hará más complicado encontrar quién esté dispuesto a ceder su producción es complicado y demasiado arriesgado como para plantearnos siquiera cualquiera de los escenarios posibles.

Lo que sí podemos decir, porque está perfectamente demostrado, es que las cotizaciones de los vinos de estas semanas previas a las vendimias marcan el precio de las uvas. Y aunque es previsible que sigan existiendo grandes diferencias entre zonas, todo parece indicar que serán superiores a las del año pasado. ¿Cuánto? No lo sabemos, porque aquí entran en juego otros aspectos más relacionados con estrategias comerciales de las bodegas, algunas de ellas con peso suficiente como para orientar el mercado, y lo sucedido el año pasado pudiera llevarles a mantener una postura mucho más conservadora. O, quién sabe, acabar rompiéndolo con precios agresivos. No lo sabemos.

El caso es que los operadores, a más de un mes de las primeras tareas de recolección y con unos datos de exportación que han supuesto un freno a las grandes alegrías que surgieron en los primeros meses de este año, comienzan a analizar los diferentes escenarios posibles y a darle la importancia que a su juicio cada uno merece.

Un círculo vicioso

Cualquiera al que se le pregunte sobre el mayor problema al que se enfrenta el sector del Vino español dirá que es su bajo consumo. Ya después, como coletilla, cada uno podrá aportar su granito de arena al intentar explicar las razones por las que se ha llegado a esta situación y las diferentes maneras de salir de ella.

Tema que comprenderán que no es sencillo. Si lo fuera, no habría ninguna razón para las importantes cantidades de dinero que desde diferentes organizaciones se pagan a consultoras por analizar este problema. Y cuyos resultados están todavía por traducirse en una recuperación o, cuando menos, una sensación de que se está llegando al consumidor con un mensaje y lenguaje (también existe un lenguaje no verbal) diferente al que tradicionalmente se ha utilizado.

No esperen, por lo tanto, encontrar en estas palabras una solución rápida y sencilla al problema. Y confórmense con reflexionar sobre algunas cuestiones muy concretas de las que cada uno deberá sacar sus propias conclusiones. En lo que a la resolución de la parte colectiva del problema respecta no debiera haber muchas diferencias, dicho sea de paso; pero en lo referente a lo que cada uno de nosotros debiera hacer las conclusiones tendrán bien poco que ver unas con otras.

Y es aquí donde podríamos encontrar la primera de las cuestiones a plantear. ¿Es un problema que debemos solucionar desde el propio sector o esperar a que la Unión Europea o el Mapama, lo haga? En este caso, la respuesta parece bastante y es que, ¡al fin!, el sector ha tomado conciencia de que sus problemas los debe resolver él y no esperar que otros los solucionen en su lugar. Y aunque también se ha convencido de que se trata de una cuestión interdisciplinar, donde cuestiones del ámbito social, económico o demográfico (por citar tan solo algunas) son parte directa del problema, sigue simplificando mucho el asunto y atajándolo con una visión parcial muy pobre de cuáles han sido las razones que nos han traído hasta esta situación y las posibles soluciones.

Cuando se analiza el problema desde una visión de la edad del consumidor, se llega rápidamente a la conclusión de que tenemos toda una generación, los millennials, perdida. Pero difícilmente se va más allá en las conclusiones y se pronostica si se trata de un grupo de gente (el 15,66% de la población española, cosa que tampoco se concreta normalmente) que debemos dar por perdida irremediablemente; o lo que ha sucedido es que su incorporación al mundo del vino se produce más tarde de lo que lo hicieron generaciones pasadas y de manera diferente. ¿Y con la Generación Z (15 a 20 años) qué está pasando?

Otro de los argumentos más frecuentemente empleado para explicar lo que ha sucedido con el consumo en nuestro país es el vocabulario empleado y la constante referencia a términos y conceptos que la mayoría de los consumidores no conocen. Lo que ha generado rechazo y antipatía hacia lo que debiera ser motivo de placer. Porque el vino se consume por placer, ¿no? ¿O qué es lo que espera recibir un consumidor cuando se debe una copa de vino? Volviendo a la cuestión anterior del vocabulario, ¿qué es lo que están haciendo los cerveceros, esos grandes “enemigos” (yo no estoy de acuerdo con esta catalogación)? ¿Enriquecer el mundo de la cerveza con nuevas variedades, tipologías y vocabulario, o ningunear al consumidor?

Y para acabar con mis reflexiones, quisiera referirme al maltraído precio. Magnitud como ninguna empleada para explicar una cosa y la contraria. Vendemos barato, tanto que no somos capaces de pagar la uva a un precio digno; pero tenemos un grave problema cuando hablamos de lo que deben pagar los consumidores por disfrutar de una copa de vino.

Como verán, muchas cuestiones para un pequeño trozo de papel escrito por alguien mucho menos cualificado que esas grandes consultoras.

Campañas basadas en discursos trasnochados

Si queremos recuperar el consumo de vino y potenciar la cultura vinícola, tendremos que hacer mucho más que campañas basadas en discursos trasnochados.

De una forma u otra estoy seguro que en los próximos años vamos a llevarnos grandes sorpresas en este sector. Unas relacionadas con nuestras exportaciones, donde destinamos casi dos veces y media lo que consumimos en el mercado interior, y que suponen la piedra angular en la que se sustenta nuestro sector. Otra en el propio consumo interno, que mostrará una clara recuperación. Y la última, y no menos importante, en la misma estructura sectorial, donde bodegas, pero también viticultores y asociaciones, deberán ajustarse a unas nuevas reglas de mercado donde todo no es producir bien y barato, sino también, o especialmente, darlo a conocer.

Y no es que tenga dotes adivinatorios (qué más me gustaría), sino porque está bien claro que la misma sociedad está cambiando. Como bien demuestran los resultados de los referéndum y elecciones que se convocan y que ponen de manifiesto que la sociedad (conjunto de personas que la componen) ni tienen las mismas necesidades que hace apenas veinte o treinta años, ni la misma manera de reaccionar ante los acontecimientos.

Últimamente se habla mucho de los “millennial” señalándoles como responsables de los grandes cambios generacionales que estamos viviendo. Y aunque no todos los autores se ponen de acuerdo en su rango de edad, podríamos decir que se trata de los nacidos entre 1984 y 2000 y cuyas principales características son una personalidad más crítica, pensamiento estratégico, más sociales, donde la democratización de la información y los procesos de tomas de decisiones se han visto afectados fuertemente por la llegada de internet. En definitiva, gente que lo cuestiona todo, que lucha por ser independiente y que tiene en las redes sociales un excelente medio de comunicación en el que expresarse.

En el sector nos empeñamos por traer al consumo de vino a estos jóvenes y justificamos nuestro fracaso alegando que nos hemos olvidado de ellos.

Muy posiblemente sea cierto y nos hayamos olvidado de ellos, pero yo me pregunto ¿qué tienen en común estos consumidores con los de la generación silenciosa (1920-45), los del baby boom (1946-64) o incluso la Generación X (1965-83)? ¿Acaso les interesa lo mismo, utilizan los mismos medios para comunicarse, el mismo lenguaje, tiene los mismos gustos?

Condenada al cierre

Quienes me conocen saben de mi afición a hacer partícipes a quienes asisten a mis charlas y conferencias, con preguntas más o menos intencionadas cuyo único objetivo es hacerles reflexionar sobre cuestiones muy concretas y fáciles, pero en las que habitualmente no reparamos o pasamos por encima de ellas sin prestarles toda la atención que merecen. Hacer esto a través de un medio escrito, por más que existan las plataformas digitales, en las que se vuelca una pequeña parte de estos comentarios, y que se favorezca ese intercambio de opiniones que ayuda a enriquecer un tema; resulta complicado. Pero aun así, lo voy a intentar.

Muy posiblemente, si les preguntara si hay alguien de los que leen estas páginas que no conoce o no ha utilizado en alguna ocasión Wikipedia, la respuesta sería unánime en sentido negativo. Reafirmando con su respuesta mi creencia sobre el papel preponderante y dominante que tiene en nuestra sociedad del siglo XXI la información y el papel que en esta tarea desempeña la comunicación en su más extenso concepto y que va mucho más allá de la mera descripción o definición, hasta la facilidad de acceso y el precio que estamos dispuestos a pagar por ella.

Todos ustedes, en alguna ocasión, han accedido a Wikipedia en busca de alguna definición. Muchos más, seguro, de los que lo han hecho a un diccionario enciclopédico cualquiera, incluso en formato digital. Y en cambio, yo me pregunto ¿cuántos han hecho un donativo para evitar su desaparición? Incluso sabiendo que su supervivencia dependa de él, ya que se encuentra en serio peligro y corremos un alto riesgo de que esa plataforma deba ser cerrada. Como, por otra parte, ya han hecho revistas y medios físicos de gran calidad dedicados al sector vitivinícola.

Sabemos de la necesidad de la información y la importancia de una solvencia y acceso rápido a ella. Pero no estamos dispuestos a pagar por ella. El valor más preciado de esta sociedad debe ser sustentado por ¿¿??, porque no estamos dispuestos a pagar por ella.

¿Es sostenible este modelo de información?

Lo que en un primer momento parecía que solo afectaba a los medios tradicionales, que exigían el pago de una pequeña cantidad por acceder a su información. Y que señalaban con insistencia a los medios digitales de ser los causantes de su situación. Ha acabado afectándoles también a ellos. Lo que nos debería llevar a reflexionar sobre el “valor de la información” y el precio que debemos pagar por ella.

Podrán imaginar que el sector vitivinícola no es una isla en este océano de cambios sociales, no en vano (aquí aprovecho para meter una cuñita) una buena parte de los problemas que tenemos en los países tradicionalmente productores con el consumo interno de vino es debido, precisamente, a la incapacidad de adaptación que han tenido productores, prescriptores, medios de comunicación, distribuidores, administraciones… Situación que, por más evidente que me resulte, ha sido, y todavía hoy es, poco percibida por todas las partes implicadas. Cruzándose reproches y buscando soluciones de manera individual que pongan un parche a una pequeña parte de ese problema, pero muy alejados de una respuesta colectiva y eficaz a la resolución del problema colectivo.

Seguro que un debate sobre cuáles han sido las razones que nos han traído hasta aquí resultaría muy enriquecedor. Pero dadas las limitaciones para poder hacerlo aquí y ahora, me conformaré con que cada uno de ustedes reflexione sobre la situación de Wikipedia, lo que es y el papel que desempeña. Luego, los que todavía se encuentren con ganas, que vayan un poco más allá y lo trasladen al sector vitivinícola.

Y para los que aun con todo, todavía tengan ganas de compartirlo podrán hacerlo a través de las redes sociales, blog o web.

Ustedes deciden

Muy posiblemente acaben teniendo razón y comunicados como los emitidos en días pasados por Cooperativas agro-alimentarias sobre “un fin de campaña equilibrado y una posible disminución de la próxima vendimia”, o de la organización sindical agraria Unión de Uniones manteniendo que “se dan las condiciones para precios al alza en la próxima vendimia”; resulten premonitorios, teniéndome que tragar todas estas palabras.

Pero me cuesta mucho entender cómo es posible que, después de lo sucedido la pasada campaña, sea posible que todavía nos atrevamos en el mes de mayo a hablar sobre la próxima vendimia. Máxime cuando todavía están por cuantificar exactamente los efectos que acaben teniendo las heladas sufridas en buena parte del tercio norte peninsular, las consecuencias que puedan acabar teniendo los episodios de granizo, las posibles plagas de mildiu, olas de calor,… y muchas más inclemencias que pueden afectar de manera significativa a la próxima cosecha.

Eso por no hablar del gran desconocimiento del que, todos, hemos hecho gala cuando hemos tenido ocasión, sobre el verdadero potencial de producción actual de nuestro país. Muy distante del que teníamos hace apenas cinco años y que, hasta el momento, nadie ha acertado en cuantificar correctamente.

Sabemos perfectamente que nuestras cotizaciones se encuentran directamente afectadas por lo que suceda en los países de nuestro entorno, Francia e Italia especialmente, puesto que las exportaciones vienen a representar dos veces y media lo que vendemos en el mercado interior. Gracias al Infovi y la información mensual que facilita tenemos datos concretos sobre las existencias disponibles, y podemos asegurar que la evolución del mercado es buena (poco más, pues no disponemos de histórico con el que comparar). Pero poco más.

Y en cambio ni de estas dos organizaciones, ni de las otras existentes aunque no hayan hecho público ningún comunicado al respecto, he encontrado demanda alguna sobre la necesidad de conocer nuestro potencial de producción, coordinar la producción, establecer políticas comerciales (que no fijar precios) conjuntas, etc. Seguramente será porque consideren que no les corresponde a ellos hacerlo y derivan la responsabilidad sobre otros. No lo sé.

Pero si queremos un sector con futuro, necesitamos una renta digna para nuestros viticultores y eso pasa necesariamente por subir sus ingresos. Lo que solo es posible subiendo el precio de la uva o aumentando los rendimientos. Ustedes deciden.

El consumidor nos habla ¿lo escuchamos?

Los que me conocen saben que siempre que me pongo delante de esta página lo hago con una doble intención: informar y despertar conciencias. No en vano, es relativamente frecuente que me hagan partícipe de sus problemas y me animen a denunciarlos en busca de una solución.

Somos un sector extraordinariamente atomizado, donde una información de calidad y fluida no es precisamente una de nuestras características y en el que los recursos que las bodegas, cooperativas y organizaciones agrarias disponen para la promoción y desarrollo de campañas colectivas, no son una de sus cualidades.

Necesitamos una organización que nos haga fuertes y que luche contra estas dos grandes carencias y al menos con esta finalidad fue creada la Interprofesional del Vino. Pero no es de la OIVE de la que les quiero hablar hoy, sino de la gran diferencia que nos separa a los que nos dedicamos al sector vitivinícola viviéndolo desde dentro, de los que están al otro lado del lineal, la carta de vino o la pantalla del móvil: los consumidores.

Vivimos dos realidades que distan mucho de parecerse y hablamos idiomas que, en la inmensa mayoría de los casos resultan incomprensibles para la otra parte. Y aprovecho esta referencia para una observación que en mi opinión resulta fundamental. Quienes consideren que la información va en una sola dirección producción-consumidor es que no entiende nada de comunicación y viven en otro planeta. Hoy, los consumidores nos hablan constantemente, nos gritan y nos piden ayuda.

Y es precisamente de eso de lo que les quería hablar. La pasada semana comentaba el peligro que corríamos con la proliferación de concursos de vino que está habiendo. No ya tanto por lo que de saturación en los consumidores pudiera ocasionar, que también, sino por la confusión que las diferencias entre los reglamentos de unos y otros genera.

Mi participación en algunos de ellos me permite decir, con rotunda contundencia, que todos persiguen un único objetivo: ayudar a vender más a las bodegas. Loable fin. La cuestión está en si lo consiguen, pues se antoja bastante complicado pensar que un consumidor que apenas conoce tres variedades, cinco denominaciones de origen y tiene entre sus marcas de cabecera seis o siete referencias; esté interesado en acceder a las bases (reglamento) de los concursos para conocer sus baremos de puntuación, número de medallas, tipos, número y cualificación de los catadores, etc.

Que son una herramienta que el consumidor valora y agradece, no hay duda teniendo en cuenta la gran influencia que algunos de ellos tienen entre los compradores de las grandes cadenas de distribución mundiales. Que sepa exactamente lo que hay detrás de esa pequeña etiqueta que identifica el premio obtenido por ese vino, una cuestión mucho más dudosa.

Cuando se crearon las denominaciones de origen, uno de sus principales objetivos era garantizar al consumidor la procedencia de ese vino y el cumplimiento de unas normas que aseguraran ciertas características de calidad intrínsecas a la zona y sus tradiciones. La proliferación de estas complicó su conocimiento e hizo que ese criterio perdiera efectividad.

¿Puede llegar a pasar que en un lineal (por mencionar algo muy visual) un alto porcentaje de los vinos allí expuestos tengan un sticker de algún concurso? ¿Qué efectividad tendrá entonces en el consumidor? ¿Las grandes cadenas pondrán condiciones a la hora de que se etiqueten los vinos con estos distintivos? ¿Dónde estará entonces el negocio?

Es mi opinión es un tema muy complejo que convendría no perderlo de vista.

Los concursos de vino

Si les dijera que actualmente nos encontramos, literalmente, desbordados por los palmareses de los diferentes concursos que se celebran en el mundo, y en los que los vinos españoles tienen una considerable relevancia, seguro que algunos de ustedes pensará que exageramos, que no será para tanto. Lo es. Para eso y mucho más.

Pero el motivo de sacar a colación el tema de los concursos, podrán imaginarse que no es lamentarme de si tenemos que trabajar de esta o aquella manera. O encontrar la forma de que todas las bodegas españolas que han conseguido sus objetivos, que en un concurso no es otro que alcanzar notoriedad con una medalla, no vean frustradas sus aspiraciones.

Me detengo esta semana en los concursos de vino porque corremos el peligro que dar al traste con algo que, hasta la fecha, ha funcionado bastante bien para determinados mercados y tipo de vinos, y que ahora la proliferación discriminada de los mismos puede llegar a ocasionar una grave crisis.

Soy perfectamente consciente de que regular este asunto es, en sí mismo una entelequia. Pues si bien hay organizaciones internacionales que viendo el problema llevan muchos años intentándolo, con estrictas condiciones para su celebración. Su cumplimiento no es obligatorio más que para aquellos que voluntariamente se adhieren, sin que el mensaje que llega al consumidor sea capaz de ir más allá del nombre del concurso y la categoría de la medalla. Todo lo demás, lo que verdaderamente le da valor a ese “sticker” que los consumidores encuentran en la botella, es totalmente ignorado por el noventa y nueve por ciento de los que los compran.

Es totalmente incuestionable que la mayoría de los consumidores de vino del mundo necesitan alguna herramienta que les permita discernir entre los vinos ante los que vale la pena detenerse y probar y aquellos otros que directamente se pueden ignorar. Y que al igual que lo son las opiniones de los críticos, las revistas especializadas, guías, etc., los concursos juegan un papel preponderante en esta decisión de compra.

Podemos entrar en discutir cuál es el más prestigioso, atendiendo al número de muestras recibidas, al impacto que según las grandes cadenas de distribución mundiales provoca en las cifras de venta, en la especialización en un tipo de vino o una variedad; incluso en los que se celebran dentro de una misma indicación de origen protegida. Y para todos ellos encontraríamos algún argumento a favor y en contra, sin que el que les habla, a pesar de participar en un buen número de ellos fuera capaz de elaborar un ránking, ni tan siquiera de señalar aquellos dignos de ser tenidos en cuenta y los que no.

En mayor o menor medida todos tienen su público y, consecuentemente, cubren las pretensiones de las bodegas que se gastan su dinero en ellos. Pero nada de todo ello es óbice para que recapacitemos sobre la saturación que podemos estar generando en unos consumidores que, al menos en su inmensa mayoría, desconocen, ni tan siquiera, que cada concurso tiene su propio reglamento y que no necesariamente son homogéneos.

Elegir cómo caminamos solo depende de nosotros

Ha pasado una semana y la noticia sigue siendo las fuertes heladas que afectaron al tercio norte peninsular. Y es que los daños han sido cuantiosos ya que, al efecto tan pernicioso que para el viñedo suponen las heladas, el avanzado estado vegetativo que presentaba la planta no ha hecho sino complicar aún más la situación.

Galicia, prácticamente en su conjunto ya que solo Rías Baixas parece haberse librado. Castilla y León, donde desataca de manera sobresaliente el Bierzo, pero no se quedan atrás en daños otras zonas tan emblemáticas como Ribera del Duero, Toro o Rueda, sin olvidarnos de Arribes o Arlanza y Tierra de León. Y con importantes consecuencias en toda la zona alta de la Denominación de Origen Calificada Rioja; en la que se han visto afectados tanto los de Rioja como los de Álava. Suponen el colofón a un importante problema de producción en la zona de España donde se concentra la mayor parte de los viñedos de mayor calidad (si por esta entendemos donde más se paga por sus uvas).

Aunque la prudencia y la gran capacidad que la planta tiene de recuperarse de fenómenos como este aconsejan mantener una cierta precaución a la hora de realizar estimaciones de daños y consecuencias sobre la próxima cosecha; es totalmente indiscutible que acabará viéndose afectada de manera sobresaliente y que ello tendrá consecuencias directas y muy importantes sobre las cotizaciones de las uvas, mostos y vinos.

Ya, de hecho, se puede decir que estas consecuencias están dejándose notar en el mercado, pues aunque las cotizaciones de los vinos todavía no son firmes y es complicado fijar la horquilla, los comentarios de todos los que tiene algo que decir en este sentido son unánimes: la propiedad ha replegado velas, sus existencias se han convertido en un bien “deseado” y lo más indicado es sostener una postura conservadora. “No sabemos lo que nos puede hacer falta”.

Y aunque las zonas citadas han sido las más afectadas, no se puede decir que hayan sido las únicas. Somontano, Empordà, algunas zonas del Levante, también se han visto dañadas por este fenómeno y sus cosechas se han visto asimismo implicadas.

Pero lo más curioso es que sus consecuencias se han dejado notar no solo en aquellas zonas que verán reducidas sus producciones, sino también en aquellas otras que no lo han sido, pero que aspiran a beneficiarse de la situación. La disminución en la cosecha y las producciones controladas de los productores del Hemisferio Sur les permite albergar la esperanza de unas disponibilidades ajustadas que absorban un incremento en las cotizaciones de las uvas y mostos de la próxima cosecha, pero cuyas consecuencias comenzarán a notarse ya en las próximas semanas, con un fortalecimiento de la parte vendedora que se vea correspondida por un aumento de los precios.

De cualquier forma y, aun a riesgo de equivocarme, no estaría mal que no perdiésemos la cabeza y que la codicia no nos abocara a una situación de paralización del mercado. Vender más caro es una aspiración digna, pero querer ir mucho más allá del valor que reconocen los mercados a nuestros diferentes productos puede tener consecuencias muy negativas en el devenir de la campaña. Una vez más tenemos la oportunidad de demostrar que la consolidación de los precios se consigue con pequeños incrementos en los precios que aumenten el valor de nuestros vinos (valor y precio son conceptos que poco tienen en común). Tenemos la oportunidad de dar un pequeño paso, pero firme, en este camino, en lugar de optar por una zancada que ponga en peligro nuestra estabilidad.

Tenemos experiencia suficiente para saber de primera mano lo que sucede cuando buscamos especulación en lugar de sostenibilidad de un negocio.

Elegir cómo caminamos solo depende de nosotros.

Las heladas se ceban en el norte

Ya anunciábamos en las anteriores Impresiones que los agricultores tenían la mirada puesta en el cielo. Las altas probabilidades de heladas que manejaban los servicios meteorológicos para la noche del martes y miércoles en el tercio norte peninsular hacían presagiar muy malas noticias. Especialmente si  teníamos en cuenta las altas temperaturas de días anteriores y las escasas reservas hídricas que presentaba un viñedo con brotes que, en la mayoría de los casos, superaban los diez centímetros.

Esta vez no se equivocaron, y si la noche del martes 25, más o menos, pudieron dar gracias a que no fueron muy persistentes, ni bajaron de los 0ºC más allá de un grado y medio. La noche del 26 y 27 la helada fue arrasando zonas vitícolas de Galicia, Castilla y León, Rioja, Navarra e incluso algunas comarcas de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Cuantificar los daños y la repercusión que estos vayan a tener en el conjunto de la cosecha 2017 es una cuestión que, por más valoraciones que se hagan, será mejor dejar para más adelante. Pues si bien Gobiernos regionales, organizaciones agrarias, y consejos reguladores, incluso la misma aseguradora Agroseguro, coinciden en señalar que la primera brotación se pueden dar por perdida en muchos de estos viñedos, habrá que esperar a ver cómo se comporta en la segunda brotación o en aquellos parajes menos expuestos.

Sobre la cantidad de este viñedo que se encuentra asegurado, es difícil de cuantificar. Si bien, teniendo en cuenta que han sido las zonas que disfrutan de mejores precios por las uvas, las que en mayor medida se han visto afectadas, es de esperar que el grado de cosecha cubierto ante este riesgo de heladas sea bastante elevado.

Pero no todo han sido malas noticias, la pasada semana Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura hacía pública la propuesta que el Mapama presentará de PASVE 2019-2023 a las Comunidades Autónomas para a su discusión y futura presentación a Bruselas y en ella se mantienen todas las medidas en importe similar a los actuales salvo la referida a la de Innovación. Y aunque es de destacar que, de momento, solo hay fondos garantizados para los planes del 2019 y 2020, la entrada en vigor en 2020 de una nueva PAC y el compromiso adquirido por Bruselas, permiten albergar fuertes esperanzas de que vayan más allá de ese periodo y se mantengan hasta el 2023.

Uso en función de calidades

Lo habitual por estas fechas es que los viticultores y bodegueros miren al cielo con cierta preocupación. Las posibilidades de heladas y granizos se ciernen sobre sus cabezas y su incidencia en la viña puede echar por tierra buena parte de sus aspiraciones.

Lamentablemente este año, no solo las previsiones meteorológicas para estos próximos días anuncian una bajada importante de las temperaturas en prácticamente todo el territorio peninsular, sino que además pronostican que irán acompañadas, incluso, de nieve.

Mala cosa si tenemos en cuenta que la viña se encuentra bastante evolucionada, con brotes ya de cierta importancia a los que una helada les ocasionarían, sin ninguna duda, un daño considerable.

Claro que, por otro lado, si se confirman las previsiones, también deben llegar unas lluvias que se están haciendo de rogar sobremanera este año, especialmente en la mitad norte peninsular, donde las precipitaciones caídas hasta ahora están por menos de la mitad de lo que sería normal. Y a las perjudiciales consecuencias para la viña de esta escasez hídrica hay que añadir los fuertes vientos de la pasada semana, que han provocado acentuar más la sequedad de la tierra.

No obstante, dicho esto y otorgándole toda la importancia que sin duda tiene, la llamada a la prudencia sigue siendo tan necesaria como siempre. La transformación de un buen número de hectáreas de viñedo de secano en regadío es una realidad fácilmente contrastable y cuyos efectos sobre la cosecha todavía están por concretar correctamente. Pues si bien resulta incuestionable, y así es percibido por todos los operadores, que el potencial de producción en España ha aumentado de manera espectacular, resultando mucho más homogénea, gracias precisamente al control del uso del agua; todavía son muchas las cuestiones relacionadas con rendimientos y calidades que están por concretar.

Confiemos en que una vez conocida con más detalle la situación real de nuestra viticultura y nuestra cosecha “normal”, tengamos  la capacidad de poner en marcha algún plan estratégico que nos permita diferenciar usos en función de calidades. Porque si bien la ecuación de bajos rendimientos igual a mayor calidad, parece ampliamente superada. Todo tiene su límite, y hablar de veinte mil kilos donde antes de producían cuatro mil, nunca puede ser lo mismo.

¿Que los precios a los que vendemos los vinos nos exigen irnos a estos rendimientos porque si no el cultivo de la viña no es rentable? Pues muy posiblemente sea cierto y debamos buscar una solución. Pero pasar por alto que a lo que producimos hay que buscarle un acomodo en el mercado de manera estable y duradera en el tiempo, o confiar en que las exportaciones, o el consumo interno van a absorber ese incremento no solo puede resultar muy complejo de ubicar en el tiempo, sino que incluso la misma aspiración de aumentar ambas utilizaciones es muy posible que resulte muy complicada.

El mercado exterior porque los datos dicen que el comercio mundial de vino lleva cierto tiempo comportándose de una forma bastante estable, lo que nos lleva a que para aumentar nuestras exportaciones hay que quitar a otros que han llegado antes y cuyos méritos están bastante alejados del criterio de precio bajo por el que hemos ido ganado cuota de mercado nosotros.

En el consumo interno porque aspirar a que vuelva el consumo alimentario sería tanto como aspirar a retroceder socialmente cuarenta o cincuenta años. Lo que es del todo imposible. Y si bien podemos, y debemos, aspirar a aumentar el consumo interno, pensar en un cincuenta por ciento de incremento (hasta 15 Mhl) en diez años parece un objetivo bastante ambicioso. Pero todavía del todo insuficiente para hacer frente al aumento de nuestro potencial de producción.