La OIV prevé un 10% menos de vino en el mundo

De las múltiples estimaciones de cosecha que se publican, la de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) era la que faltaba para poder completar este puzle que debe conducirnos a la composición del lienzo sobre el que cada bodega y organización dibujar su estrategia para esta campaña y definir los pasos a seguir en aspectos que van desde la propia segmentación de volúmenes por categorías y precios, hasta aquellas decisiones propias de nuevos productos o modificación de los existentes.

Sabíamos que la campaña 2019 no iba a ser muy grande, como así lo confirman los 263 millones de hectolitros estimados por la OIV. Pero faltaba saber hasta dónde podía llegar ese descenso y si las mayores existencias de las que disponía el sector para enlazar la campaña compensarían esta pérdida.

Conociendo que la cosecha a nivel mundial es un diez por ciento inferior a la del pasado año, podríamos asegurar, sin mucho riesgo a equivocarnos, que las declaraciones de existencias en la UE se acercarán lo suficiente a la pérdida de cosecha como para poder afirmar que las disponibilidades serán muy similares a las de la campaña anterior.

Además, las previsiones de la OIV también constatan otro dato que veníamos adelantando hace semanas: España será, de entre los principales productores, el que más cosecha pierda respecto a la abultada vendimia de 2018. En concreto, y según el informe de estimación del organismo internacional, con un retroceso del 24%, frente a las mermas del 15% que deberían experimentar en sus producciones de vino italianos y franceses, a la sazón primeros y segundos productores mundiales en 2019, respectivamente.

Otra cosa es lo que pueda suceder con los precios y las transacciones internacionales. Cotizaciones que, tras el primer tirón del inicio de la vendimia, han experimentado un frenazo bastante importante, con precios que mantienen sus valores, pero cuya nominalidad les resta la robustez suficiente para asegurar que seguirán así cuando los operadores decidan retornar al mercado recuperando una actividad comercial, que en estos momentos podríamos definir como de “extrañamente” paralizada.

Es posible que a la incertidumbre propia de los primeros momentos de la campaña se unan aquellos aspectos derivados de asuntos políticos, como pudieran ser el Brexit o la guerra comercial emprendida por Estados Unidos y que ya nos ha afectado de lleno con el incremento arancelario a nuestros vinos. Pero el caso es que la actividad de operadores internacionales en nuestro mercado, tan importante para nuestro sector, está siendo más escasa de lo que una cosecha tan corta como esta hacía presagiar.

Tampoco es que ayude mucho el hecho de que los grandes operadores del mercado interior estén presionando fuertemente a la baja en la aceptación de ofertas para sus lineales, obligando a los productores a aceptar descuentos, ya sea en nominales o promociones, que están tirando hacia abajo de sus exiguas rentabilidades.

Al contrario que la medida puesta en marcha por el FEGA que, enmarcada dentro de la “Hoja de Ruta” de medidas para la estabilidad y la calidad del sector del vino, aprobada por el Ministerio, se encuadra en el nuevo Plan Nacional dentro de la medida de destilación de subproductos y con la que se pretende evitar que el alcohol contenido en los subproductos pueda ser vinificado para su consumo. La medida, consistente en intensificar y reforzar los controles sobre el terreno en las destilerías autorizadas, pretende detectar posibles fraudes y constatar que realmente se entregan a las destilerías los subproductos para su destilación y que estos no son utilizados para producir vino. Verificar que los subproductos entregados tienen el mínimo de alcohol exigido: 2,8% en el caso de los orujos y 4% en el de las lías.

Deja una respuesta