Cuarenta y dos millones doscientos dieciocho mil doscientos diecinueve hectolitros, esa es la producción española de la campaña 2015/16, según las declaraciones de producción publicadas por el FEGA el día 8 de abril. Un 2,59% en vino y 8,47% en mosto, menos que en la campaña anterior.
No está nada mal si consideramos que las estimaciones realizadas por el Magrama apuntaban hacia una cosecha ligeramente por encima de los cuarenta millones de hectolitros. O que en esta campaña los datos de los que dispondría el sector serían más actualizados y de mayor concreción gracias a las declaraciones mensuales que obligatoriamente deberían haber presentado los operadores.
Y todo para que estos (los operadores) dispusieran de una información más exacta que les permitiera huir de rumores y especuladores que encontraban en esta falta de información un excelente caldo de cultivo en el que desarrollar sus negocios.
Sobre cómo han ido evolucionando las declaraciones de producción, el comportamiento que en este asunto ha tenido la AICA (y que dista mucho de la postura que mantuvo durante la vendimia) y la evolución de las cotizaciones, especialmente como consecuencia de las exportaciones… Son temas sobre los que quienes tienen la responsabilidad en la materia deberían olvidar el período de interinidad en el que se encuentran y hacérselo mirar.
Como también deberían hacerse mirar lo que está sucediendo con la puesta en marcha de la OIVE (Organización Interprofesional del Vino Español) y su famosa extensión de norma que permita, de una vez por todas, ponerla en funcionamiento y comenzar a trabajar por recuperar el consumo y dotar de mayor transparencia al sector, dos de los principales objetivos que se planteaba tras su creación; y que, de momento, no ha conseguido ninguno de ellos.
Seguramente si esto hubiera funcionado como estaba previsto, los mercados no hubiesen variado mucho en sus comportamientos, los franceses hubiesen seguido sintiéndose amenazados por el vino español, derramándonos las cisternas en la frontera, y los precios recuperándose tímidamente.
Claro que, para conseguir recuperar los precios es imprescindible mejorar nuestras exportaciones, ya que en la actualidad suponen dos veces y media lo que consumimos en el mercado nacional. Lo que, dicho sea de paso, no significa que debamos renunciar a recuperar una parte del consumo interno que hemos perdido, consiguiendo situarnos en los mismos niveles que franceses, portugueses e italianos, a los que también les ha afectado una brutal pérdida de consumo pero que han logrado mantener en el entorno de los cuarenta y cuatro, cuarenta y uno y treinta y ocho litros por persona y año respectivamente. El doble de los poco menos de veinte de nuestro país, primero del mundo por extensión de viñedo y serio aspirante a convertirse en el líder mundial de producción.
Y es que, si observamos lo que ha venido sucediendo con nuestras exportaciones en esta campaña no podríamos sentirnos más satisfechos. Pues aunque es cierto que a excepción hecha de noviembre, durante el resto de meses la categoría de los vinos sin indicación de calidad y a granel (vinos que representan aproximadamente el cincuenta por ciento del total de lo que vendemos) han perdido volumen, han conseguido aumentar el precio medio. En la categoría más importante en valor, cual es la de vinos con D.O.P. y envasados, nuestras cifras son impresionantes: aumento en volumen, en valor y en precio medio durante todos los meses.
Mientras nuestras Denominaciones de Origen no garanticen vinos con personalidad própia, como es su obligación, el vino español no tendrá prestigio salvo contadas excepciones.